Ultimo Messaggio

Tráiler se estrella con poste en Lomas Verdes dejando caos vial en Naucalpan Conoce las movilizaciones en CDMX hoy 12 de noviembre de 2025

La primera conclusión es evidente:

 

Andrés Manuel López Obrador mandará hasta el día último de septiembre y luego sabremos si le entrega el poder a Claudia Sheinbaum.

 

Algo han traslucido los medios.

 

La candidata presidencial ganadora pidió gradualidad y hasta propuso foros y esa mascarada llamada parlamento abierto para retrasar la aprobación de las reformas.

 

Pero López Obrador no estuvo de acuerdo y ordenó a sus huestes en la Cámara de Diputados, comandadas por Ignacio Mier, dictaminarlas en las próximas semanas.

 

Los proyectos deberán estar listos a más tardar en agosto, último mes de la Legislatura LXV, a fin de aprobarla en septiembre próximo, primero de la LXVI.

 

Es decir, López Obrador tomó la determinación y así será: en compañía del Congreso de la Unión, modificará gran parte de la estructura constitucional con severos daños al Poder Judicial, el Estado de Derecho y la desaparición de órganos autónomos de contrapeso.

 

DISCREPANCIAS

 

Antes de seguir, una acotación:

 

Hay muchas coincidencias de Claudia Sheinbaum con Andrés Manuel López en torno a las dos docenas de iniciativas y en las 18 modificaciones anunciadas el 5 de febrero a la Constitución.

 

El tema es de matices.

 

La ganadora de las elecciones piensa en una gradualidad de forma y de fondo: calendarizar las discusiones y aprobación quizá a lo largo del próximo período ordinario, de septiembre a diciembre.

 

A esa forma se agregaría el fondo: la reestructuración del Poder Judicial no sería en los términos presentados -la instrucción presidencial es aprobarla sin modificar ni una coma-, sino con ajustes.

 

Por ejemplo, para los cargos mayores -magistrados y ministros- postular sólo a miembros del propio Poder Judicial pero con prestigio, comprobada honestidad y con experiencia.

 

También estaría a favor de la rotación a fin de no concentrar asuntos en un solo juzgado, tribunal o sala, pues ahora las decisiones se aglutinan en una persona, como sucedió con los amparos al AIFA y al Tren Maya.

 

LOS MODERADOS

 

1.- Ante la orden terminante, falta ver qué puede hacer el próximo gobierno.

 

Por ejemplo, el coordinador de foros y futuro canciller Juan Ramón de la Fuente promete negociaciones y buscar consensos tanto en el Poder Legislativo como en la vida nacional.

 

Lo mismo han ofrecido Claudia Sheinbaum, Rogelio Ramírez de la O y Marcelo Ebrard a los empresarios extranjeros con el propósito de generarles confianza y atraer inversiones.

 

2.- En lo judicial, cabe tomar en cuenta la advertencia de la agencia antidrogas estadunidense, la DEA:

 

Según el organismo de Greg Millard, el riesgo de abrir a elecciones libres a cualquier interesado facilitaría la intervención de los narcotraficantes y en general del crimen organizado.

 

Ellos impulsarían a sus propios abogados a cargos judiciales.

 

Y 3.- El gobierno mexiquense tomó una decisión atinada: involucrar a la ONU para crear un nuevo modelo de gestión del agua.

 

Primero invitó a Pedro Arrojo, relator especial sobre Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento, quien en la centenaria Escuela Normal de Toluca llamó a “hacer las paces con el agua y promover una gobernanza democrática con el vital líquido”.

 

Cuánta falta nos hace.

 

     @urenajose1

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *