Ultimo Messaggio

2 detenidos por caso “Kimberly”:Los implicados fueron ingresados al penal de Tlalnepantla Autódromo Hermanos Rodríguez reconoce sus nuevas figuras en el Muro de Honor

Tras el Debate Chilango del domingo, Santiago Taboada, candidato del PAN, PRI y PRD a la Jefatura de Gobierno, registró 42.9 por ciento de las preferencias electorales, frente al 38.3 por ciento de Clara Brugada, de la alianza de Morena, PT y PVEM, conforme a la última encuesta de Massive Caller.

De acuerdo con el ejercicio, levantado el pasado 22 de abril y disponible en su portal web, el abanderado de Va por la CDMX aventaja por 4.6 puntos a la candidata morenista, lo cual se traduce en un empate técnico.

A la pregunta de “Si hoy fuera la elección para elegir jefe de Gobierno de la Ciudad de México, ¿por cuál de los siguientes candidatos, partidos o coalición votaría usted?”, Salomón Chertorivski, aspirante de Movimiento Ciudadano, obtuvo 6.3 por ciento de respaldo, mientras que 12.5 por ciento de los encuestados respondió que aún no sabe a quién dará su voto.

De acuerdo con la medición, el aliancista Santiago Taboada registró la intención del voto más baja el 6 de marzo, con 36.3 y el 21 de marzo, con 31.3 por ciento.

El documento también señala que el panista se recuperó en la opinión pública el 9 de abril, con 43.2 por ciento y mantuvo un buen porcentaje el 22 de abril, con 42.9 puntos.

Por otro lado, la morenista Clara Brugada obtuvo el puntaje más bajo el 18 y 25 de marzo con 38.1 en ambos días, sin embargo, sus puntajes más altos fueron el 10 de marzo, con 42 por ciento, y el 5 de abril, con 42.1 puntos.

En el caso del emecista Salomón Chertorivski, sus mejores puntajes fueron el 16, 18 y 19 de abril, con 5.9 y 6.7 puntos, mientras que su menor porcentaje se registró el 2 de marzo, con tan sólo 2.9 por ciento de intención del voto.

La metodología de Massive Caller indica que se levantaron mil encuestas de manera robotizada en grabaciones enviadas a los hogares y que son contestadas por el propio entrevistado, lo que permite realizar llamadas de forma aleatoria y sean representativas.

Esta técnica también permite una frecuencia de no respuesta de cero por ciento y una tasa de rechazo del 95 por ciento y un margen de error +/- 3.4. La empresa encuestadora señaló que los sondeos se realizaron entre el 1 de marzo y el 22 de abril.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *