Redacción
El Senado aprobó la separación de Alejandro Gertz Manero como titular de la Fiscalía General de la República con 74 votos a favor y 22 en contra, durante una sesión marcada por críticas de la oposición respecto a la forma en que el exfiscal formalizó su salida del cargo. Legisladores señalaron que el documento presentado no incluyó de manera explícita la palabra renuncia y cuestionaron que la aceptación de un cargo diplomático pudiera considerarse una “causa grave”, como exige la ley para poner fin anticipado al encargo.
En su comunicación dirigida a la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, Gertz Manero informó que aceptó la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum para convertirse en Embajador de México “ante un país amigo”. En el texto señaló: “a partir de esta fecha y con todos los efectos legales que correspondan, me estoy retirando de mi actual cargo como Fiscal de la República”. Su salida ocurre casi siete años después de asumir la Fiscalía, periodo en el que diversos casos de alto impacto quedaron sin resolución judicial.
Durante la discusión, senadores de oposición insistieron en que el documento no contiene una renuncia explícita, además de que la Ley de la Fiscalía General establece que la separación del titular sólo procede por causas graves. Aun así, la mayoría legislativa aprobó su retiro con base en el argumento de que la designación diplomática cumplía con ese criterio.
Previo a formalizar su salida, Gertz otorgó a Ernestina Godoy Ramos el nombramiento de titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial. Con ello, la exfiscal capitalina asumirá temporalmente la conducción de la Fiscalía General, tal como lo prevé el Artículo 21 de la Ley Orgánica de la FGR, que establece esta suplencia en caso de ausencias, excusas o faltas temporales.
Godoy Ramos ocupó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México entre enero de 2020 y enero de 2024, tras haber sido Procuradora capitalina. Su trayectoria incluye una estrecha colaboración con la entonces Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, quien la propuso para ambos cargos en la capital del país.
La confirmación de la salida de Gertz ocurrió después de un día de versiones encontradas sobre su posible renuncia. El exfiscal había sido nombrado en 2019 para un periodo que concluiría en 2028, por lo que su retiro anticipado abrió la discusión sobre el procedimiento para designar a la nueva persona titular de la institución.
El proceso para elegir al próximo fiscal está previsto en el Artículo 102 de la Constitución. El Senado dispone de 20 días para elaborar una lista de al menos 10 perfiles que cumplan los requisitos constitucionales —entre ellos, ser mexicano por nacimiento, tener más de 35 años, contar con una década de experiencia profesional en Derecho y gozar de buena reputación—. La lista se aprueba por mayoría calificada y se envía al Ejecutivo.
Una vez recibida, la Presidencia debe reducir el listado a una terna en un plazo máximo de 10 días. Posteriormente, el Senado convoca a comparecencias y vota la designación final dentro de un periodo adicional de 10 días. Con ello se abre la ruta institucional para definir a la nueva persona encargada de la Fiscalía General de la República.
