Ultimo Messaggio

Americanistas indignados por revelación de que Chespirito no le iba al América Pirata de Culiacán entabla demanda contra el Cielo por tenerlo trabajando dobles turnos en julio

En entrevistas banqueteras e improvisadas, las dos candidatas presidenciales ya rumbo a las elecciones han demostrado incapacidad y desconocimiento en el tema de la inseguridad, una porque viene del grupo gobernante y no puede criticar y menos aún proponer alternativas y la otra porque su capacidad política no va más allá del chiste del momento.

La sociedad, en efecto, está esperando saber qué haría cada una de ellas en caso de llegar a la presidencia, aunque desde ahora se debe tener claro que el tema de la inseguridad es importante pero no será determinante y que el electorado no ejercerá su voto en función de lo que se haya hecho o se haya dejado de hacer en el tema de la seguridad pública.

Un tema centralísimo se localiza en lo que haría cada candidata respecto a la inscripción de la Guardia Nacional, un cuerpo de seguridad pública –es cierto– pero metido de lleno en el escenario de la seguridad interior, y entonces sería importante que cada candidata fijará su posición respecto a la seguridad interior como la síntesis de la problemática dentro del territorio nacional de las otras dos seguridades: la nacional y la pública.

Si la Guardia regresa y se queda en la lógica civil de la Secretaría Federal de Seguridad Ciudadana, entonces derivará en otra policía más sujeta a las restricciones de la seguridad pública; pero si se apoya su pertenencia a las reglas y controles militares –pero cumpliendo con las doctrinas de derechos humanos– entonces se tendrá claro que el crimen organizado en México no está configurado por carteristas y asaltantes de combis, si no por verdaderas estructuras delictivas que en acción y armamento han llegado a rebasar a la Guardia.

Así que sería muy bueno saber desde ahora qué haría y qué no haría en seguridad la candidata que gane las elecciones, para percibir si tiene un concepto de Estado o carece de capacidad para la problemática de inseguridad.

 

Zona Zero

Luego del niño ahogado, parece que en el Estado de México, Michoacán y algunas zonas de la Ciudad de México están tratando de implementar alguna estrategia de lucha contra las bandas dedicadas a la extorsión y el cobro de derecho de piso, cuyas actividades van más allá de una forma de recaudación criminal y prefigura estructuras que invaden las actividades propias del Estado. Pero hasta ahora solo parece que ya tienen el problema, aunque no se ven claras las estrategias.

 

(*) Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad.

seguridadydefensamx@gmail.com

www.seguridadydefensa.mx

@carlosramirezh

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *