Ultimo Messaggio

Se reúne Samuel García con embajador de Japón para fortalecer lazos de cooperación entre ambas entidades Entregan modernización del libramiento Carlos Salinas de Gortari en Monclova

. La jornada abrió un espacio de diálogo para reflexionar sobre el papel de las instituciones y de la sociedad en la construcción de comunidades educativas más conscientes, solidarias y sensibles

“No hay que tratar a las mujeres indígenas como víctimas, sino como protagonistas. La Nueva ERA no solo contempla los sueños y aspiraciones de los seres humanos; los invita a reconciliarse, a reencontrarse con su pasado para comprender el presente y, desde ahí, dejar una huella en el corazón de la humanidad”, expresó Rigoberta Menchú Tum, activista y Premio Nobel de la Paz 1992 en el marco de la Primera Convención “Por los Derechos de las Mujeres de la Nueva Era en la Educación”.

En consonancia con el proyecto de transformación educativa inspirado en el Lekil Kuxlejal (Buen Vivir), la Secretaría de Educación inició esta convención bajo el deber moral de coadyuvar desde todos los espacios hacia el reconocimiento, promoción y defensa de los derechos de las mujeres desde los espacios educativos.

El encuentro reunió a ponentes de talla internacional como: Gabriela Polo Herrera, colaboradora del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México; Margarita Luna Ramos, ministra en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y vicepresidenta de la Barra de Directoras de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas; y Rigoberta Menchú Tum, activista y Premio Nobel de la Paz 1992. Todas compartieron reflexiones desde los ámbitos educativo, social y cultural, destacando los retos y avances en la lucha por los derechos de las mujeres.

Menchú, durante su ponencia denominada “El derecho humano de las mujeres indígenas a la educación”, compartió su visión sobre la urgencia de reconocer y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas.

Destacó que, en el marco de la transformación educativa en Chiapas, se honra una de las enseñanzas más valiosas de la cultura mayense: transmitir los saberes, principio esencial en la gestión del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.

“Ninguna letra nos hace daño; por el contrario, todas las letras nos abren las puertas del conocimiento. A través de ellas entendemos el pensamiento global. Por eso, invito a nuestras hermanas y hermanos indígenas a apoyar este programa de alfabetización”, añadió al referirse a “Chiapas Puede”.

Resaltó los avances que permiten a mujeres indígenas aprender a leer y escribir como un acto de justicia educativa, dignificación y esperanza social, sin distinción de origen, condición o género. Subrayó también la fuerza de su sentido colectivo, sus propios sistemas de derecho, su forma de pensar y de ver el mundo, raíces que fortalecen el liderazgo de las mujeres que hoy se abren paso a través del conocimiento.

Estos esfuerzos reflejan el compromiso de la Secretaría de Educación, bajo la dirección de Roger Mandujano Ayala, con la filosofía del Lekil Kuxlejal: un Buen Vivir construido desde la justicia, la equidad y una educación intercultural que respeta, honra y se adapta al contexto de cada comunidad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *