Ultimo Messaggio

UE indaga a Google por limitar los ingresos publicitarios en su buscador Es necesaria una conversión personal para una verdadera transformación: CEM

Redacción

El Gobierno de México presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo: El Maíz es la Raíz, una estrategia que busca fortalecer la conservación, producción, transformación y comercialización del maíz nativo mexicano. A través del programa Alimentación para el Bienestar, se pretende impulsar sistemas agroalimentarios comunitarios con acompañamiento técnico y equipamiento de uso colectivo, además de promover el intercambio de saberes tradicionales entre campesinas y campesinos.

Durante la presentación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó que el maíz nativo representa la esencia y la identidad del país. Señaló que este plan apoyará a 1.5 millones de familias productoras que cultivan milpas de maíz, frijol y calabaza. El programa contempla la adquisición de maquinaria regional para tareas agrícolas y para transformar los excedentes de cosecha en productos con valor agregado, como tortillas, totopos y tostadas.

Sheinbaum explicó que el objetivo es garantizar la permanencia del cultivo tradicional del maíz nativo, permitiendo a las y los productores generar ingresos adicionales y mejorar sus condiciones de vida. Indicó que el Instituto de la Economía Social fomentará la organización de cooperativas integradas por mujeres campesinas para la venta de tortilla elaborada con maíz nativo a precios justos.

La mandataria subrayó que conservar las variedades del maíz es conservar México mismo, por lo que la estrategia busca no solo mantener las razas tradicionales, sino también asegurar bienestar en las comunidades rurales. Añadió que el programa fortalecerá la economía local mediante un modelo de producción sustentable y participativo.

Por su parte, la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores, informó que el plan se implementará en ocho regiones del país. La primera etapa iniciará en 2026 en el sureste y Pacífico sur, beneficiando a 677 mil familias productoras en 437 municipios de siete estados: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Tabasco.

Se estima que esta primera fase incremente en 20 por ciento la producción por hectárea. Para 2030, la meta nacional será beneficiar a 1.5 millones de productores en 29 estados, con un aumento del 50 por ciento en el rendimiento por superficie cultivada.

Albores precisó que se impulsará la producción agroecológica del maíz nativo mediante el acceso compartido a maquinaria y herramientas, destinando recursos específicos para su mantenimiento. Además, se establecerá una estrategia de acompañamiento técnico con comunidades milperas conformadas por hasta 100 campesinas y campesinos.

Cada grupo contará con el apoyo de promotores comunitarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, quienes serán guiados por equipos de especialistas regionales para fomentar el relevo generacional y fortalecer la conservación del maíz nativo mexicano.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *