Tal y como se lo adelantamos en esta columna, el lunes salió humo blanco en la elección del CCE. El Consejo Mexicano de Negocios que agrupa a las más grandes empresas del país, dio su voto a José Medina Mora, expresidente de Coparmex para ser el próximo presidente del Consejo Coordinador Empresarial sustituyendo a Francisco Cervantes.
Medina Mora será candidato de unidad porque declinó Juan Cortina Gallardo y si bien la elección se formalizará hasta la segunda semana de diciembre, ya tiene el apoyo de los 6 organismos con voto en el CCE: el CMN; la Asociación de Bancos de México; la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; la Confederación Patronal de la República Mexicana; el Consejo Nacional Agropecuario; y la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), Concanaco también tiene en principio derecho de voto pero su presidente Octavio de la Torre sigue excluido del CCE.
Medina Mora tiene ante sí muchos retos. El primero será adoptar una postura conciliadora frente al gobierno y mantener al mismo tiempo la férrea defensa de los intereses del sector privado que lo caracterizó al frente de Coparmex.
Seguramente será un estilo muy diferente al de Paco Cervantes, mucho más conciliador y cercano a la presidencia, especialmente en el sexenio de López Obrador, pero si algo quiere la cúpula empresarial es privilegiar el diálogo con la presidenta Sheinbaum y su gabinete.
Otro reto, tampoco sencillo para Medina Mora será el aterrizaje de la reducción de la semana laboral a 40 horas semanales como quiere el sector privado: en forma gradual y protegiendo a las mipymes especialmente del sector servicios.
También está, justo al arranque de su gestión en el CCE, reforzar el Cuarto de Junto, con una participación más activa en la revisión del T-MEC que se espera inicie en enero.
Y ojalá Medina Mora logre modificar los estatutos del CCE porque es un absurdo que se mantenga el poco representativo y nada democrático esquema de elegir al presidente del organismo cúpula del sector privado con sólo 6 votos.
No es suficiente, el arancel de 210% al azúcar
El Gobierno mexicano anunció ayer un arancel de 210% a la importación de azúcar en países con los que no tenemos tratados comerciales, como es marcadamente el caso de Brasil.
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que encabeza Juan Carlos Anaya, el incremento en los aranceles es una medida necesaria en defensa de los productos mexicanos, pero considera que es insuficiente.
GCMA propone que adicionalmente el gobierno debe reforzar la competitividad, fortalecer las exportaciones, y equilibrar el mercado de edulcorantes en el T-MEC.
El problema actual en el mercado de azúcar es una combinación de excedentes de producción que se elevó en 4.7 millones de toneladas un alza 1.4% en el ciclo 24/25 y para el ciclo 25/26, GCMA estima que superará los 5 millones de toneladas mientras que las importaciones de jarabe de maíz de alta fructosa se han elevado 19% en los últimos 10 años.
En concreto propone negociar con Estados Unidos un incremento en la cuota de exportación; regular el comercio de jarabe de maíz de alta fructosa condicionado que por cada tonelada importada se exporte una de azúcar; combatir el contrabando de azúcar.
Uno de los problemas es que tanto en el caso del azúcar como del maíz, elevar los precios a los productores implica hacer malabares para evitar al mismo tiempo un impacto al consumidor y a la inflación.
Empleo formal, sigue sin repuntar
Las cifras de empleo formal, el número de trabajadores afiliados al IMSS son un reflejo del estancamiento de la economía aunque en el gobierno de la 4T insistan en ver el vaso medio lleno porque se crearon en los primeros 9 meses de este año, 550,794 empleos, un crecimiento de 2.5% vs. año anterior. Sin embargo, si dejamos fuera los 150 mil empleos por las plataformas digitales, se crearon sólo 400 mil en el año vs. 594 mil en octubre de 2024.
En 18 de las 32 entidades del país se registraron caídas en empleo, sobresaliendo Campeche que perdió 10.3% y Tabasco con -6.5% afectados por los adeudos a proveedores de Pemex.
De las 14 entidades restantes, en 7 se registraron crecimientos en empleos inferiores al 1% en relación a octubre de 2024, y de las 7 restantes, sobresalen Estado de México con un aumento de 6.1%; Ciudad de México con 3.5% e Hidalgo con 2.7%.
El número de patrones afiliados al IMSS bajó 2.3% en el año, debido-dice el IMSS- a las medidas de seguridad en la apertura de registros patronales de personas físicas.
Banobras, exitosa colocación
Banobras que dirige Jorge Mendoza tuvo una demanda de 1.3 veces en la colocación de 3 bonos por un monto total de 18,000 millones de pesos en la Bolsa Mexicana de Valores. Dos de los bonos son sostenibles con perspectivas de género y los recursos se destinarán al financiamiento de proyectos prioritarios de infraestructura.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm
