El secretario de Hacienda, Édgar Amador, mantiene su optimismo de alcanzar las metas del Programa Económico 2026. En materia de ingresos, aseguró en una entrevista exclusiva, se espera alcanzar una cifra récord en recaudación de impuestos, de 15% del PIB, que nos acercaría a la media en países de desarrollo similar al de México.
Seguirá la despetrolización de los ingresos tributarios y tras la colocación de los bonos pro capitalizados por parte de la Secretaría de Hacienda se logró la primera mejora crediticia de Pemex en 12 años.
En torno al déficit público, un acierto de Amador es que en la presentación del Presupuesto ajustó la meta de reducción del 3.9% a 4.3% del PIB en 2025.
Para 2026 la meta es un déficit público de 4.1% del PIB que se alcanzará a pesar del mayor gasto en programas sociales, por el incremento en ingresos tributarios sin incrementar, dice, los impuestos porque en la Ley de Ingresos 2026 no hay incrementos ni el ISR ni el IVA.
Niega también que haya un freno a pesar de la caída del 0.3% del PIB en el primer trimestre y la contracción de la inversión fija bruta que cayó 8.9% en agosto vs. agosto de 2024, y 2.7% vs. julio pasado.
Amador señala que la economía no está estancada, pese a estos datos. En relación a la caída del PIB destaca que el sector primario creció 3.2%, el de servicios 0.1% y la mayor contracción se registró en el secundario o sea en la industria, en construcción y manufactura que representan el 18% del PIB. Se trata de una contracción focalizada y en su opinión temporal, dijo.
En cuanto a la inversión fija bruta, comentó que la caída anual de 8.9% se explica porque en 2024 se registró un repunte por las obras del Tren Maya y la refinería pero ya la SHCP está trabajando en una estrategia para incrementar la inversión en infraestructura.
Ahora sí que no son otros datos, sino otra forma de interpretarlos.
Tasas bajan a 7.25% ¿Y en diciembre?
Tal y como anticipaban los analistas del sector privado, el Banco de México bajó ayer 25 puntos base las tasas de interés para dejarlas en 7.25% debido por un lado a la menor inflación en la primera quincena de octubre que bajó a 3.63%. Y tal y como se esperaba, sólo el subgobernador Jonathan Heath votó en contra.
La interrogante es qué decisión tomará Banxico en la próxima reunión de política monetaria, la última de 2025, que se realizará el 18 de diciembre. La mayoría de los analistas afirman que habrá un nuevo ajuste de 25 puntos base para dejar las tasas en 7% al cierre de 2025.
La duda es cuál será el impacto de la decisión que adopte el Banco de la Reserva Federal el próximo 10 de diciembre. Jerome Powell el aún presidente de la FED anticipó en su lenguaje críptico que no habrá otra baja en tasas por lo que cerrarían el año en Estados Unidos en un nivel de 3.75% a 4%.
De ser así, Banxico tendría menores presiones para bajar las tasas a 7% porque se mantendría en 3 puntos el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos que por cierto es el más bajo en 28 años. Un margen inferior a 3 puntos podría generar presiones en el mercado cambiario porque se perdería el atractivo del diferencial de tasas, aunado a la incertidumbre por la revisión del T-MEC, la reforma judicial, la reforma al amparo, y el bajo crecimiento económico.
Lo que también se da por hecho es que Banxico hará una pausa en la baja en tasas, pese al estancamiento de la economía, porque se anticipa que repuntará la inflación al arranque del primer trimestre por los efectos del programa económico 2026 y el aumento a derechos, servicios y los llamados impuestos saludables.
Aeroméxico buen regreso a la BMV
Desde luego es una buena noticia el regreso de Aeroméxico que dirige Andrés Conesa como emisor en la Bolsa Mexicana de Valores, con una oferta pública mixta global por 27.4 millones de acciones a un precio de 35.34 precios por acción, en México y 19 dólares por ADS, American Depositary Shares en Estados Unidos, por un monto de más de 979 millones de pesos.
Hay que recordar que Aeroméxico es una especie de ave fénix porque logró salir airosa del proceso de quiebra en Estados Unidos bajo Chapter 11, en 2022, ahora regresa al mercado bursátil en plena turbulencia en el sector aéreo mexicano por la decisión del Departamento del Transporte de terminar con la inmunidad antimonopolio que tenía con Delta Airlines que ambas aerolíneas están imputando en cortes en Estados Unidos, y buscan frenar al DOT por el impacto negativo que tendrán en sus ingresos, operación y afectación a los clientes.
Además el DOT suspendió 13 nuevas rutas a Estados Unidos desde el AIFA y Aeroméxico tuvo que cancelar su vuelo inaugural y desde luego la ruta a Puerto Rico.
Adicionalmente a la oferta global, Aeroméxico anunció una colocación privada de acciones por 35 millones de dólares a PAR Investment Partners.
En su primer día de cotización le fue bien a la acción de Aero, su clave en bolsa, porque subió más de 10%.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm
