Redacción
La Cámara de Diputados aprobó en lo particular, con 355 votos a favor, 132 en contra y sin abstenciones, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que contempla un gasto neto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos. El dictamen, que incluye reasignaciones por 17 mil 788 millones 100 mil pesos, fue turnado al Ejecutivo federal para su promulgación.
Los recursos adicionales se destinarán a fortalecer sectores como agricultura, educación, trabajo, medio ambiente, ciencia y cultura. En contraste, las reducciones se aplicaron a los ramos autónomos del Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la Fiscalía General de la República (FGR).
Entre los ajustes más relevantes, el ramo de Educación Pública recibirá 10 mil 842 millones 600 mil pesos adicionales; Medio Ambiente y Recursos Naturales, mil 500 millones; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dos mil 500 millones; Cultura, mil 985 millones 500 mil; Agricultura y Desarrollo Rural, 641 millones, y Trabajo y Previsión Social, 319 millones.
Durante la discusión, la diputada Gabriela Benavides Cobos, del PVEM, impulsó una reasignación de 500 millones de pesos para fortalecer a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), que administra 232 reservas ecológicas en todo el país. Además, se aprobaron 2 mil 500 millones adicionales para proyectos de innovación científica, en el marco del programa “México, país de innovación”.
El Pleno también respaldó modificaciones a los anexos 1, 18 y 28 del dictamen, lo que permitió aumentar los recursos destinados al campo, la educación superior, la cultura, los derechos laborales y la atención de niñas, niños y adolescentes. Se benefician instituciones como la Universidad de Guadalajara, el Instituto Politécnico Nacional, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
En materia educativa, se reasignaron más de 9 mil millones de pesos provenientes del Poder Judicial para fortalecer programas de apoyo a la educación media superior, centros de enseñanza, desarrollo docente y expansión de la educación inicial. Legisladores de distintas bancadas coincidieron en que la inversión en educación es estratégica para la transformación del país.
Otro de los cambios relevantes fue la incorporación de criterios de igualdad y diversidad en la aplicación de los recursos públicos. Por primera vez, el decreto obliga a las dependencias federales a identificar a la población beneficiaria diferenciada por sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, discapacidad, región, y pertenencia indígena o afromexicana, así como a incluir la perspectiva de género y diversidad en las evaluaciones de los programas públicos.
Al cierre de la sesión, la presidenta de la Mesa Directiva, Kenia López Rabadán, informó que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 quedó aprobado en lo general y en lo particular y será remitido al Ejecutivo federal para su publicación, con lo que se formaliza el gasto público para el próximo año.
