Para el Instituto Nacional de Investigaciones Jurídico Aeronáuticas (INIJA), se debe cancelar la decisión de que los vuelos de carga comerciales sólo puedan operar en el Aeropuerto “Felipe Ángeles” (AIFA) para no afectar a la industria aérea nacional, tras las advertencias del Departamento de Transporte estadounidense (DOT, por sus siglas en inglés).
La solución para frenar una crisis con Estados Unidos y no dañar al sector aéreo es suspender esta medida unilateral que se tomó en la administración de Andrés Manuel López Obrador, dijo Pablo Casas Liás, director del INIJA.
También te puede interesar: Por posible retiro de rutas aéreas, Sheinbaum busca acercamiento con autoridades de EU
Daño colateral lo resentirá Mexicana
Comentó que la actual administración federal debe tomar una decisión y volver a incrementar los slots (el número de llegadas) a 61 como se operaba en 2014. El analista afirmó que no existen estudios técnicos que justifiquen lo contrario.
“La carga aérea en el AICM, sólo representa 3% de sus operaciones totales y se realiza en horarios no saturados”, detalló.
Abundó que las 13 rutas canceladas como sanción por Estados Unidos son frecuencias que corresponden al AIFA, por lo que esta terminal será la que recibirá el castigo más duro y sólo dos vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México serán afectados.
Para Casas Liás, el daño colateral lo resentirá también la nueva línea aérea del Estado, Mexicana, “dado que con los innecesarios aviones Embraer que se adquirieron para volar a destinos en Estados Unidos, pues ahora se les complicaría la operación.
Cancelación de viajes afectará el turismo de cara al Mundial 2026
De confirmarse la sanción, externó, entrará en vigor dentro de poco más de 100 días, unos cuatro meses antes de la inauguración del Mundial de Futbol 2026, “lo que indiscutiblemente afectará a la industria y al turismo”.
Indicó que el AIFA, se construyó a capricho y no tiene un nicho de mercado, no le interesa como aeropuerto de origen destino a ninguna aerolínea internacional y las afirmaciones del DOT son muy severas sobre que México incumplió el acuerdo aéreo y afectó a la industria norteamericana.
Especialista en aviación, Pablo Casas aseguró que con la cancelación, se tendrán que hacer ajustes técnicos, operativos y financieros que pegarán a la industria. “Aunque no hay que olvidar que todavía está impugnada la decisión y puede ser que la suspendan antes de los 100 días”.
También te puede interesar: Considera Sheinbaum irresponsable anular decreto de transferencia de carga del AICM al AIFA
Pero de avanzar, insistió el experto a este diario, se afectará a todo el turismo que se proyectaba crecería con la Copa del Mundo.
Dijo que el tema de la aviación no está en el T-MEC, pero lo están usando como arma de negociación, a través de sus reguladores, “porque Estados Unidos sabe que tiene la razón”.
“Estados Unidos sabe que tiene la razón y las de ganar con la decisión de obligar a vuelos de carga a llegar al AIFA”.
PABLO CASAS LIÁS
Director del INIJA
3%
de las operaciones en el AICM, proviene de los vuelos de carga, estiman
100
días para saber si entra la sanción del DOT al sector mexicano
DESPEGUE
-Sanciones. Estados Unidos decidió frenar 13 vuelos como castigo para México, por incumplir acuerdos.
-Daño colateral. Mexicana se verá afectada por alto a nuevas frecuencias y nuevos aviones. -Impacto deportivo. De entrar la medida será previo al arranque de la Copa del Mundo 2026 en el país.
-Ajustes. Aerolíneas tendrán que hacer cambios técnicos, y financieros para contener la crisis.
-Impacto. Será especialmente para turistas que pagarán más caros los viajes, si es que deciden hacerlos.
