Ultimo Messaggio

Agresor de Carlos Manzo sería menor de edad: Fiscalía Michoacán Avanza en comisiones Presupuesto de Egresos de la Federación 2026

Entre enero y septiembre de 2025, México introdujo 822 mil 786 toneladas métricas de maíz blanco, cifra 291% superior a las 210 mil toneladas recibidas el mismo lapso del año anterior.

La llegada hasta septiembre se acumuló de la siguiente manera: Veracruz (228 mil toneladas métricas), Nuevo Laredo (222 mil toneladas métricas), Progreso (80 mil toneladas métricas) y Ciudad Juárez (46 mil toneladas métricas), además de otros puertos como Altamira, Piedras Negras y Matamoros.

También te puede interesar: México será la sede de la APEC 2028, anuncia Ebrard

“Estos flujos se dirigen principalmente a los mercados del Valle de México, Noreste, Sureste y Península de Yucatán, donde el maíz estadounidense resulta más competitivo que la producción nacional del Bajío y Sinaloa en estos momentos”, explicó Juan Carlos Anaya, director de la agroconsultora.

Aumenta importación de maíz

En medio de las exigencias de productores locales para aumentar el precio de garantía de los granos en México donde hace unos días cerraron varias carreteras, se confirma que se aumentó la importación de este insumo en una manera desproporcionada al país.

Mientras los agricultores exigen un pago por tonelada de 7 mil 200 pesos mexicanos, la Secretaría de Agricultura les ofrece 6 mil 50 pesos, lo que sigue presionando la cosecha nacional afectada en los últimos años tanto por la sequía como ahora el exceso de lluvias que dañaron plantíos, principalmente en estados productores como Sinaloa y Veracruz.

Números no vistos

Anaya comentó a 24 HORAS que México se perfila a romper un nuevo récord histórico de importaciones de granos y oleaginosas al término de este año, superando los 49 millones de toneladas métricas (entre todas las variedades de alimentos).

También te puede interesar: Profeco alerta por cacahuates japoneses y salados con exceso de sodio no etiquetado

“El país se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos y el primer importador de maíz. Este dinamismo beneficia principalmente a los productores estadounidenses”, afirmó el analista. “La tendencia confirma la pérdida de autosuficiencia y seguridad alimentaria del país debido a una creciente dependencia del abasto externo”, finalizó Juan Carlos Anaya.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *