El terror se cierne sobre las calles en esta temporada y el Mórbido Film Fest la aprovecha para celebrar una edición más con un total de 53 largometrajes y 45 cortometrajes, entre los que destaca la fuerza del cine de terror mexicano y los filmes de género animados y una sección dedicada a la Inteligencia Artificial (IA), muestra de la frescura del festival.
“Llegamos a la mayoría de edad”, comentó
Pablo Guisa, fundador y director del festival, en entrevista con este medio. “Nos da mucho gusto haber crecido no solo con el público, sino también con los creadores”.
También te puede interesar: Dulce muerte, el nuevo documental de la mexicana Analeine Cal y Mayor
Este año, Mórbido inaugura dos secciones: ÁNIMA, dedicada a la animación, y HAL 9000, centrada en producciones que utilizan inteligencia artificial. “Cada vez nos llegaban más películas animadas, así que era momento de crear un espacio específico para ellas”.
La nueva sección ÁNIMA presenta nueve títulos de ocho países, entre ellos i, de los hermanos Ambriz, y La gran historia de la filosofía occidental, de Aria Covamonas, una muestra de que la animación también puede ser territorio del horror.
Con esto, Mórbido amplía los límites del género y reconoce el poder visual de las pesadillas en movimiento.
El impulso al cine nacional es una de las apuestas más firmes del festival. Este año se exhiben siete largometrajes mexicanos, entre ellos Tus dos muertos, de Daniel Castro Zimbrón, y No me sigas, dirigida por Ximena y Eduardo García Lecuona, primera producción en español de Blumhouse realizada en México.
“Seguimos ese proyecto desde que era solo un guion”, recordó Guisa. “Nos da muchísimo gusto abrir con una película mexicana que tiene este reconocimiento internacional”.
A ellas se suman títulos como La virgen de la Tosquera, coproducción con Argentina, y Tekenchu, de Carlos Matienzo Serment, que rescata la tradición del nahualismo.
“México siempre ha sido potencia en el cine fantástico y de terror, pero hubo un momento en que se estancó. Hoy vivimos una segunda oleada: el género está en un gran momento”, apuntó Guisa.
Mujeres cineastas
El director subrayó que este auge también alcanza al trabajo de las mujeres cineastas: este año habrá un bloque completo de cortometrajes dirigidos por realizadoras mexicanas, reflejo de una industria cada vez más diversa y vital.
La identidad visual del festival corre nuevamente a cargo del maestro Rafael Gallur, leyenda de la historieta mexicana. Su póster, que muestra al Ángel de la Independencia rodeado de demonios, es un homenaje a la capital. “Queríamos resaltar a la Ciudad de México, nuestra sede. Trabajar con Gallur es un honor: en tiempos de IA, él sigue dibujando a lápiz y pincel. Es nuestra forma de honrar las artes”.
El Mórbido Film Fest también mantiene su sección Mórbido Classics, que este año rescata Re-Animator y presenta por primera vez en cines mexicanos Funky Forest, un clásico moderno del surrealismo japonés.
Este año uno de los filmes de shock más importantes de la historia, A Serbian Film, cumple 15 años, por lo que una versión remasterizada en 4k y el A Serbian Documentary también forman parte de la programación. “Nunca recomiendo a nadie ver esta película porque nadie debería presenciar las atrocidades que se muestran ahí”, finalizó Guisa.
También te puede interesar: Serrat, Padura y Caparrós recibirán Honoris causa de la UdeG
Mórbido Film Fest estará en operación hasta el 9 de noviembre.
Lo que debes saber:
El festival tendrá como función de clausura el filme Primate, producido por Paramount Pictures que llegará a los cines de forma comercial hasta enero del 2026, pero podrá ser vista previo a esta fecha, en exclusiva por Mórbido
