La Asociación de Bancos de México (ABM) anunció la implementación de una serie de medidas para combatir el lavado de dinero e impulsar la solidez del sistema financiero bancario.
Los banqueros se comprometieron a elaborar reportes periódicos entre sus agremiados con prácticas de prevención de blanqueo de capitales, con el fin de facilitar la detección de operaciones inusuales e informar oportunamente a las autoridades correspondientes en México.
A partir del 1 de julio de 2026, todas las personas que depositen o retiren más de 140 mil pesos mexicanos tendrán que identificarse y ser cuentahabientes de la institución donde busquen hacer la operación, para concretar la transacción, señaló Emilio Romano, presidente de la asociación.
También te puede interesar: Empresas en la frontera de México piden certidumbre fiscal
Se recomienda que las transferencias internacionales se realicen o reciban entre cuentahabientes: a) para las personas morales, de inmediato; y b) para personas físicas, a partir del 30 de junio de 2027. Además, todos los depósitos en cuentas concentradoras de bancos y entidades financieras deberán quedar referenciados.
“Adicionalmente, para el próximo 30 de diciembre, un primer grupo de bancos se incorporará a la Plataforma de Intercambio de Información seleccionada por la ABM, y a más tardar el 30 de julio de 2026 este sistema estará en operación con la participación de los primeros bancos adheridos”, explicó Romano.
Se recomendó que dichas prácticas queden incorporadas en los manuales internos de cumplimiento de los bancos mexicanos y en paralelo, se mantendrán reuniones periódicas con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para avanzar en temas como la Lista de Personas Bloqueadas, la operatividad, la coordinación con organismos internacionales y la atención a asuntos emergentes y se promoverán encuentros de trabajo con autoridades financieras extranjeras relevantes, en particular aquellas responsables en materia de prevención de lavado.
En conferencia de prensa y a pregunta expresa de 24 HORAS, Emilio Romano descartó que en este momento haya sospecha de operaciones ilícitas en algún otra institución financiera, ni por parte de regulares mexicanos ni por el Departamento del Tesoro.
Comunicación con EU
Reveló que mantendrán reuniones constantes tanto con funcionarios del Departamento del Tesoro como con sus pares banqueros en Estados Unidos, para dar certeza y seguridad al sistema mexicano de bancos. “Estamos muy contentos y orgullosos que la Asociación de Bancos de México aprobó adoptar una serie de recomendaciones para fortalecer nuestra capacidad contra el lavado de dinero, (…) es una medida contundente y muy dirigida hacia este objetivo, con medidas más allá del marco regulatorio”, dijo Romano a medios de comunicación al anunciar las medidas.
El empresario puntualizó que “México es uno de los primeros países que adopta una plataforma de intercambio de información, casi, casi, en tiempo real”.
Banco Intercam sigue operando y en activo: Asociación de Bancos de México
Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México, aclaró que Intercam sigue operando y es un banco que está activo y aún forma parte de dicha asociación.
Explicó que las medidas tomadas por el FinCEN y el Departamento del Tesoro para sancionar a tres instituciones mexicanas, dijo que CIBanco sí dejó de operar ya que le revocaron su licencia en el Diario Oficial de la Federación y no forma parte ya de la ABM.
También te puede interesar: Canacintra estima pérdidas millonarias por bloqueos carreteros en el Bajío
“Pero Intercam sigue operando, es un banco en activo a pesar de que transfirió una parte de sus fondos a Capital Bank, hoy Intercam continúa con sus operaciones y está atendiendo a sus clientes”, puntualizó el líder de los banqueros mexicanos.
Especificó que la intervención que se había decretado para dicho banco se levantó desde agosto pasado y como tal puede seguir con sus operaciones.
El Departamento del Tesoro sancionó a tres bancos mexicanos en junio pasado, CIBanco, Vector Casa de Bolsa e Intercam, por supuestas operaciones de lavado de dinero y que impulsaron el trasiego de Fentanilo, según señaló la administración de Donald Trump.
