Sin decirlo con todas sus letras, el gobierno de Claudia Sheinbaum acabó con el mito lopezobradorista de los precios de garantía, al menos para el maíz, que serán sustituidos por “precios de referencia’’.
El anuncio lo hizo el propio secretario de Agricultura, Julio Berdegué, al detallar el acuerdo general alcanzado con los productores de maíz de Jalisco y Guanajuato; a pesar de que el funcionario también incluyó a Michoacán en el acuerdo, los representantes de los productores de la entidad rechazaron haberlo aceptado.
Los michoacanos sí aceptaron los 950 pesos extras por tonelada que los gobiernos federal y estatales les darán, pero rechazaron que el Gobierno solo pretenda comprar 1 millón 400,000 toneladas de maíz y no los siete millones de toneladas que se calcula se obtendrán en el próximo ciclo primavera-verano.
El acuerdo contempla una tasa preferencial del 8.5% anual para créditos a los productores y un seguro catastrófico.
Los 950 pesos que serán aportados por los gobiernos federal y estatales, se sumarán a los 5,800 pesos por tonelada que en promedio se paga a los productores.
Y si bien la cifra total (6,750 pesos) quedó aún lejana de los 7,200 pesos que exigían por tonelada, los productores de Jalisco y Guanajuato que aceptaron el trato consideraron que fue lo mejor que se pudo negociar.
Berdegué anunció que se creará el Sistema Mexicano de Reordenamiento de Mercado y Comercialización del Maíz (SMRMCM, o sea, más burocracia) que será el ente encargado de informar sobre los precios de referencia del maíz a todos los productores antes del inicio de cada ciclo de siembra.
Esto marca un alejamiento de la política de López Obrador, empeñado en fijar precios de garantía superiores al precio internacional del producto, lo que resultó inaceptable para los grandes procesadores de maíz que prefirieron importarlo que pagar los precios que por decreto les impuso el Gobierno.
El nuevo organismo también negociará con las multinacionales que procesan maíz, para que “paguen un poco más’’ arriba de los precios internacionales, lo cual suena más a demagogia que compromiso serio.
¿Qué empresario juicioso pagaría más por un producto que puede importar a mejor precio y de mejor calidad y sin rollos ideológicos?
Como sea, ayer se levantaron casi todos los bloqueos carreteros en el Bajío en tanto que en Michoacán seguían haciendo guardia a la espera de un “addendum’’ en el que el gobierno se comprometiera a comprar los 7 millones de toneladas de maíz de la próxima cosecha.
Están viendo y no ven.
****
Ya se medio arregló el tema de los precios de garantía para el maíz peeeero, este producto no era el único que tenía ese beneficio (a medias).
Faltan frijol, trigo (panificable y cristalino), arroz y leche.
Por el momento no se han registrado manifestaciones de productores de estos granos básicos ni de la leche, porque su mercado internacional se encuentra estable.
Sin embargo, nada garantiza que haya una sobreproducción global a partir de las cosechas del próximo ciclo, como ya ocurrió con el maíz cuyo precio ha caído 21% en lo que va del año, por lo que el Gobierno deberá tener sus reservas para cuando comiencen las protestas.
Al fin ya vieron que los maiceros pudieron, ¿por qué los demás no?
****
Simón Levy se convirtió en un feroz antimorenista luego de unos meses de haber formado parte del gabinete de López Obrador en la Secretaría de Turismo.
Ayer fue apresado, luego liberado, luego apresado pero soltado, luego baleado y muy entrevistado.
Algo debe saber por la difusión que tuvo su aprehensión de chocolate.
@adriantrejo
