Pese al clima de extorsión a los productores del campo que ya dejó a dos empresarios asesinados –Bernardo Bravo, líder de limoneros en Michoacán, y Javier Vargas, productor naranjero, del norte de Veracruz– y con la crisis causada por las lluvias de las últimas semanas, Mexico se mantiene como la cuarta potencia mundial en producción de cítricos y garantiza el abasto.
De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en Veracruz se genera 51% de la producción de toronja, mandarina y limón que se consume en el país y se exporta.
Juan Carlos Anaya, director de la agroconsultora, precisó que se dañó parte de la producción con el exceso de lluvias de las últimas semanas, pero no fue toda, como sugieren algunas versiones de prensa, por lo que insiste en que no habrá desabasto de cítricos como la naranja.
Productores de limón consultados por este diario que pidieron no revelar su nombre ante el clima exacerbado de violencia en Michoacán, señalaron que no tienen que luchar sólo contra el clima, la sequía o el exceso de agua, sino contra los 2 pesos por kilo que tienen que pagar al crimen organizado para poder vender el limón, porque pueden resultar asesinados.
México, líder en cítricos
Nuestro país, segundo exportador mundial, contribuye con 14.4% del cítrico que se consume en el planeta con unas 21.5 millones de toneladas métricas, siendo Estados Unidos nuestro principal mercado comprador.
Sólo la India supera la cantidad de limones, con 17.5% del mercado mundial. En el caso de la naranja, detalló Anaya, somos el tercer exportador, pero la producción es muy superior, con 70 millones de toneladas métricas, un 7.1% del abasto mundial.
Cuartoscuro
Para Ramón Celaya, experto en seguridad nacional, lo grave de la extorsión en México, que arrebató la vida a un limonero en Michoacán y a un naranjero en Veracruz, es que hay entidades o ciudades como Valle de Bravo donde ese flagelo controla 60% de la economía.
“En Valle de Bravo, el precio del huevo, el precio del gas, el precio de la carne y el precio del pollo lo pone La Familia Michoacana y en algunas partes altas de la montaña de Guerrero controlan hasta el consumo de la Coca Cola”, según comentó en la mesa Debatible, en Diario 24 Horas.
Al respecto, la principal consultoría de alimentos de la región GCMA consideró que puede haber una menor oferta de estos alimentos al inicio de la temporada invernal, pero no ven ni desabasto ni un daño catastrófico de las siembras como están sugiriendo versiones de prensa.
Michoacán sigue siendo el productor número uno, con un 31% de la producción, Veracruz, con un 26% del limón y Colima, con 20%.
Anaya añadió que son tres variedades las que se consumen y cosechan principalmente a lo largo del país: el persa 50%, el mexicano 45% y el italiano 5%.
Hasta lo que va del año, el kilo del cítrico verde oscila en un dólar a la exportación (cerca de 20 pesos mexicanos) y en 33 pesos mexicanos por kilo al consumidor local.
El GCMA registró que datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) en San Luis Potosí registran daños en mil 600 millones de hectáreas de cultivos y pérdidas de ganado.
En el caso de la toronja, México es el tercer país productor, con 10 millones de toneladas métricas, superado por China como principal proveedor y en mandarina somos la nación número 16 en grado de exportación, con apenas 1% de la producción mundial, también superado por Asia.
Ni lluvias ni crimen frenan al alimento mexicano.
21.5 millones de toneladas métricas salen de la República para el mundo
Tercer exportador. En el caso de naranjas, se envían desde aquí el 7.1% de la producción global.
Toronjas y mandarinas. Somos autosuficientes, pero nos gana China en la venta mundial de estas frutas.
