Ultimo Messaggio

Tom Homan pide tratar el fentanilo como arma letal Max Verstappen pisa los talones de Piastri a solo 40 puntos

Un grupo de más de 30 empresarios participó en el Mexico Day, que en realidad no fue un día, sino tres porque se realizó del 20 al 22 de octubre encabezado por Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial y Altagracia Gómez, Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Regional y Relocalización.

A pesar de que persiste el cierre de operaciones o shutdown del gobierno estadounidense, los empresarios mexicanos se reunieron con funcionarios gubernamentales, legisladores y empresarios de Estados Unidos.

Desde luego el tema central es la revisión del T-MEC, y todo indica que no sólo México y Canadá sino también Estados Unidos no quieren que sea una renegociación que implicaría reabrir todo el tratado, sino una revisión para concentrarse -desde luego- en los temas que más le interesan a Trump quien ante la dificultad para llegar a acuerdos, no quiere la intervención del Congreso. Una renegociación implicaría un proceso más largo y complejo y requeriría de la aprobación de los Congresos de los tres países.

Lo que también les quedó claro a los empresarios que participaron en el Mexico Day es que no será una renegociación ni sencilla ni rápida y no descartan que no esté terminada para julio de 2026 que es la fecha establecida en el propio T-MEC.

Es evidente que para los empresarios de los tres países lo ideal es que la revisión del T-MEC sí concluya a más tardar en julio para no prolongar la incertidumbre y freno a las inversiones.

La delegación mexicana insistió y seguirá haciéndolo es que México es el principal aliado de Estados Unidos en su guerra comercial contra China, y el T-MEC el mejor instrumento para fortalecer a las empresas.

No será un free ticket para México

Todo indica, como ha afirmado el optimista secretario de Economía, Marcelo Ebrard, que la mayor parte de las objeciones del USTR sobre las 50 medidas no arancelarias de México serán  resueltas favorablemente.

Sin embargo, se da por hecho que no será un free ticket para México y que no regresarán ya los aranceles cero en sectores que para Trump son clave políticamente como el automotriz, el acero y el agropecuario.

En el caso del sector automotriz, Trump insiste en que las armadoras estadounidenses trasladen sus inversiones a Estados Unidos para generar más empleos acorde a los objetivos de su movimiento MAGA, Make America Great Again que va en sentido contrario a la prioridad de Claudia Sheinbaum que es el Plan México y que busca también generar más inversiones y empleos pero en nuestro país.

El USTR insistirá en incrementar las reglas de origen para la fabricación de vehículos ligeros y camiones pesados. Hay que recordar que en enero de 2023, Estados Unidos perdió un panel arbitral en reglas de origen automotriz que desde luego no modificó sin que México y Canadá lo presionaran para cumplir o aplicaran medidas de represalia.

Algo muy importante es que Trump quiere aumentar también el requisito de que al menos el 40% de los vehículos estén fabricados en localidades que paguen al menos 16 dólares la hora, o sea en las plantas de Estados Unidos.

Hasta el momento ninguna armadora automotriz ha anunciado planes para cerrar plantas en México y trasladar su producción a Estados Unidos, como sí lo hizo ya Stellantis en Canadá.

Sin embargo las nuevas inversiones en el sector automotriz están frenadas y así seguirán aún tras la revisión del T-MEC.

¿Caballo negro en CCE?

El 6 de noviembre inicia el registro de candidatos para presidente del CCE, y la elección sigue muy complicada porque ninguno de los tres candidatos posibles ha logrado garantizar los cinco de los 6 votos que se requieren para ganar: ni José Medina Mora, expresidente de Coparmex; ni Juan Cortina Gallardo, expresidente del Consejo Nacional Agropecuario; ni Sofía Belmar, expresidenta de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.

Belmar tiene el apoyo de Paco Cervantes y de Altagracia Gómez y se dice que es muy bien vista por la presidenta Claudia Sheinbaum, pero aún no logra el consenso al interior de la AMIS. Donde la bloquean dos expresidentes.

El mayor problema es que está dividido también el Consejo Mexicano de Negocios que tiene hoy tres presidentes lo que en la práctica sí está generando obstáculos para la toma de decisiones.

La sorpresa es que se está buscando a otro candidato, un industrial, que sería una especie de dark Horse o caballo negro en este proceso de elección.

Cuarto de Junto, aún no es cuarto difunto

Lo que se pretende es fortalecer al CCE justo antes de las negociaciones del T-MEC y de la cuasi desaparición del Cuarto de Junto que aún coordina Judith Garza, CEO de Ternium.

Ebrard abrió las consultas a todos los sectores con una mayor inclusión pero el CCE quiere fortalecer al Cuarto de Junto para encabezar las negociaciones por parte del sector privado y en nada ayuda los problemas en la elección.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *