La actividad económica del país se contrajo por segundo mes consecutivo en agosto al ubicarse en 0.6% a tasa anual.
De acuerdo al Inegi, el Indicador Global de la Actividad Económica, reportó que las actividades primarias repuntaron 14.5%, mientras que las terciarias crecieron 0.5%. En contraste, las actividades secundarias retrocedieron 0.3%.
También te puede interesar: Se contrae la actividad económica de México en Julio
A tasa anual, el IGAE no presentó variación (0.0%), lo que representa una ligera mejora frente al retroceso de –1.2% registrado en julio.
Las actividades primarias crecieron 15.3% anual, mientras que las terciarias aumentaron 0.8%.
En el acumulado de enero a agosto de 2025, con cifras originales, la economía registró una leve contracción de 0.1% anual, afectada por la debilidad de la minería, la construcción y las manufacturas.
Estas caídas reflejan el estancamiento de la inversión y la menor demanda externa. Sin embargo, el dinamismo en algunas ramas de servicios, como el comercio al por menor, los servicios profesionales y de apoyo a negocios, permitió amortiguar parcialmente el retroceso.
Shutterstock |
Las actividades primarias contribuyeron positivamente, impulsadas por un repunte en la agricultura, aunque con marcada volatilidad.
También te puede interesar: Gobierno tendrá confrontaciones por la gentrificación: especialista
Un análisis de Bx+ estimó un bajo ritmo de crecimiento del PIB hacia el cierre de año.
“Primero, prevalecerá la incertidumbre, pues todo indica que el T-MEC se revisará en 2026. Segundo, la economía estadounidense se ha enfriado. La actividad se acelerará en 2026 conforme la incertidumbre ceda, las tasas de interés reales bajen un poco más y ante los efectos de la Copa Mundial de Fútbol”.
El consumo privado encuentra apoyo en el crecimiento salarial y se mantendrá acotado por la baja generación de empleo.