Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (Sener), llamó a los inversionistas, empresas, cámaras y asociaciones del país a invertir en proyectos de energía en zonas prioritarias de México, para contribuir con el Plan México y avanzar en las metas de transición energética establecidas para el 2030.
La funcionaria federal destacó, durante la Sesión Informativa de la Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica, que dichas solicitudes es un proceso innovador, único y que marca un cambio radical en la forma de otorgar los permisos por parte del sector energético.
“Es un instrumento que tiene por objeto establecer con claridad el mecanismo de atención prioritaria a las solicitudes de permisos de generación e interconexión de centrales eléctricas estratégicas”, apuntó.
González explicó que la convocatoria ordena el proceso, agiliza la atención de las solicitudes y agrupa los proyectos por regiones, lo que permitirá optimizar las obras de refuerzo y dar viabilidad financiera al desarrollo de los mismos.
También te puede interesar: Senado reagenda comparecencia de Mario Delgado por atención a emergencia
Detalló que, en total, los proyectos aportarán una capacidad de poco más de 6 mil megawatts, equivalente a una inversión de alrededor de 7 mil 140 millones de dólares. De esta capacidad, 3 mil 790 megawatts corresponden a generación de energía fotovoltaica y dos mil 100 megawatts a energía eólica.
‘Convocatoria parte de la planeación de lo que necesita México para el 2030’
La funcionaria señaló que la convocatoria parte de la planeación de lo que necesita el país para el 2030 y cumplir con la meta de transición energética de, al menos, 38 por ciento de generación eléctrica con energías renovables, para lo cual se requiere el apoyo del sector privado, que contará con resoluciones y evaluaciones en un tiempo récord.
Además, ordena y prioriza la atención de las solicitudes con base en los criterios técnicos y
geográficos de la planeación vinculante que aseguren el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional en las áreas prioritarias. “Priorizaremos aquellos proyectos que aporten confiabilidad, continuidad, calidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional, que promuevan la justicia energética y que incorporen innovación y desarrollo tecnológico”, puntualizó.
Entre los beneficios de este esquema de atención, resaltó la reducción de plazos como, por ejemplo, de entre seis y ocho meses, a tres, desde el ingreso de la solicitud al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) hasta el contrato de interconexión conforme a manual; una sola Ventanilla de entrada y de salida a través de la Comisión Nacional de Energía, y criterios de sustentabilidad en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente.
Señaló que en esta Convocatoria no se incluyen los permisos de generación distribuida de
autoconsumo en sus diferentes modalidades, cogeneración, ni los nuevos esquemas de
participación de esquemas mixtos, únicamente los permisos de generación para el mercado eléctrico nacional.
La titular de la Sener afirmó que la dependencia sabe que la transparencia y la claridad normativa son esenciales para generar la confianza e incentivar la inversión en el territorio nacional, por lo que se han establecido mecanismos de coordinación interinstitucional para la atención y el seguimiento de estos proyectos, con procedimientos claros y plazos definidos.
Titular de la Sener resalta transformación del sector eléctrico en el último año
Ante ello, resaltó la transformación del sector eléctrico en el último año, dirigida por la presidenta Claudia Sheinbaum, logrando construir un nuevo modelo al modificar la forma de operar del sector y su andamiaje normativo.
“Con ello, hemos fortalecido la conducción del desarrollo energético y hemos creado condiciones para que la transición energética sea un proceso claramente ordenado y confiable”, apuntó.
También te puede interesar: SCJN realiza audiencia con personas con discapacidad
“Estamos convencidos de que todo este cambio y andamiaje institucional va a dar un horizonte de seguridad de largo plazo a las inversiones en el sector eléctrico”, dijo, al agradecer al empresariado su interés en participar en este momento decisivo e histórico del Sistema Eléctrico Mexicano.
“Vamos a sumar esfuerzos el gobierno, las empresas privadas y todos los organismos involucrados para el beneficio y el desarrollo de nuestro país”, concluyó.
La secretaria de Energía estuvo acompañada de los subsecretarios de Planeación y Transición Energética, Jorge Marcial Islas Samperio; de Electricidad, José Antonio Rojas Nieto; del titular de la Comisión Nacional de Energía, Juan Carlos Solís Ávila; la titular de Asuntos Jurídicos de la Sener, Jennifer Krystel Castillo Madrid, la subsecretaria de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ileana Villalobos Estrada; así como funcionarias y funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad y el CENACE, entre otros.