El pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general la reforma al Código Fiscal de la Federación para combatir las prácticas en facturación falsa y el uso de la comercialización ilegal de hidrocarburos.
Sin embargo, el artículo 30-B, vulnera el derecho a la privacidad y permite la censura de plataformas digitales, establece que los contribuyentes que proporcionen servicios digitales de conformidad con los artículos 1o.-A BIS y 18-B de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, deberán permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales, que obre en sus sistemas o registros, en los términos que establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.
Con 348 votos a favor, 130 en contra, el pleno de San Lázaro avaló la reforma que pasará al Senado de la República.
Chocan por reforma al Código Fiscal
Durante la discusión en el pleno, el bloque oficialista y la oposición chocaron al señalar que solo es una simulación para combatir el huachicol fiscal ya que no hay nadie tras las rejas y al vulnerar el derecho a la privacidad en las plataformas digitales.
También te puede interesar: Senado aprueba decreto de reforma a Ley de Amparo
El diputado morenista Carol Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito al fundamentar el dictamen del Código Fiscal de la Federación, aseguró que la reforma tiene el objetivo de combatir prácticas ilícitas, sancionar a las factureras y el uso indebido de sellos digitales.
“El dictamen nos convoca a combatir el uso de comprobantes fiscales falsos y un conjunto de medidas de fortalecimiento al combate a la evasión de impuestos, que tendrán como beneficio que los recursos sean mejor recaudados para que el Estado pueda disponer de ellos en beneficio de la población”, agregó.
En ese sentido explicó que la reforma tiene cuatro ejes al Código Fiscal que son: el combate al uso indebido de comprobantes fiscales que no amparen operaciones efectivamente existentes o actos jurídicos reales, por lo cual se considerarán falsos.
Autoridad podrá presentar querellas contra contribuyentes
Así la autoridad podrá presentar querellas contra los contribuyentes que emitan esos falsos comprobantes; el SAT podrá negar la inscripción en el RFC de las personas morales cuando detecte que alguno de sus socios o representantes, participen en empresas vinculadas a la facturación falsa.
También podrán verificar que el contribuyente cumpla con la veracidad de los comprobantes fiscales y podrá determinar si en efecto los está emitiendo; se establecen visitas domiciliarias con un procedimiento expedito para detectar y sancionar a los contribuyentes que emitan falsos comprobantes.
De igual forma facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales; con medidas como el uso de billetes de depósito y cartas de crédito como garantía del interés fiscal, así como que las personas físicas que tributan en el Régimen Simplificado de Confianza ya no tengan la obligación de presentar su declaración anual.
Asimismo el combate a la comercialización ilegal de hidrocarburos, con nuevos supuestos de restricción temporal de los certificados de sello digital, como la emisión de comprobantes fiscales sin clave de ingreso, sin número de permiso otorgado por la Comisión Nacional de Energía, que el permiso no esté vigente o sea distinto al otorgado por dicha entidad.
Incrementar la eficacia en la fiscalización, con la ampliación del plazo para realizar las notificaciones personales de tres a veinte días hábiles.
Otros artículos que reforman
También reforman el artículo 104 o, con el fin de incorporar nuevos supuestos de presunción de contrabando, que atiende a prácticas detectadas en la operación aduanera, por ejemplo, en maquiladoras y empresas exportadoras que abusan de los esquemas preferentes. También se valora como adecuado que se sancione a quienes, contando con autorizaciones para almacenar o transportar mercancías, permitan su retiro sin el cumplimiento de las formalidades legales. Dichas conductas no pueden considerarse simples irregularidades administrativas, sino actos dolosos que lesionan directamente el interés fiscal de la nación.
También te puede interesar: Diputados avalan la Ley Federal de Derechos
En contraste, el diputado panista Héctor Saúl Téllez Hernández arremetió contra la reforma, señaló que no ataca el huichol fiscal, destacó que el gobierno es ineficaz ya que permitieron un daño al erario de 600 mil millones de pesos..
“Tan solo han recuperado de esos 600 mil millones el 1 %, menos de 6 mil millones de pesos. Y, por si fuera poco, nadie está tras las rejas. Ahí siguen libres los Farias Laguna, sigue libre el almirante Ojeda, exsecretario de Marina de López Obrador y, por supuesto, sigue libre e impune Andy López Beltrán”, acusó.