Con el objetivo de construir un sistema de salud incluyente y con perspectiva de género, la diputada local de Morena, Valentina Batres, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud local, para garantizar el derecho de las mujeres a recibir atención integral durante el climaterio y menopausia.
También te puede interesar: ¿Menopausia? Alimentos que te ayudan con el equilibrio hormonal, según Profeco
Se trata de procesos biológicos que se caracterizan por cambios hormonales y físicos que ocurren antes, durante y después de la última menstruación. Entre algunos síntomas destacan sofocos, cambio en el estado de ánimo, alteraciones de sueño y bochornos, entre otras afecciones a causa de la disminución de estrógeno, como la osteoporosis.
La legisladora refirió que en México, más de 6 millones de mujeres de entre 45 y 65 años se encuentran en estas etapas y se proyecta que hacia el año 2030 la cifra alcance las 24 millones, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población.
“Esta tendencia plantea un desafío enorme para los sistemas de salud, ya que la reducción de estrógenos durante la menopausia incrementa el riesgo de osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, obesidad abdominal, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y depresión, entre otros padecimientos”, expuso.
Las evidencias muestran que la menopausia se debe tratar como un asunto prioritario de salud pública y que es urgente fortalecer la prevención, detección oportuna y manejo integral mediante servicios médicos accesibles y equitativos, abundó.
Modificación a favor de la menopausia
El proyecto de decreto busca modificar el Artículo 4 para incluir la obligación de que las políticas públicas promuevan campañas específicas de información, orientación nutricional y atención integral durante la menopausia. Además, se adiciona al Artículo 5 para la orientación alimentaria, médica y psicosocial como servicio básico del sistema de salud, para todas las mujeres que se encuentren en estas etapas.
También se reforma el Artículo 19 para fortalecer las atribuciones del Gobierno local, a través de la Secretaría de Salud, para que en los servicios de atención médica se incluyan acciones de prevención, educación, monitoreo óseo y manejo adecuado de los síntomas climatéricos.
También te puede interesar: Piden romper tabús sobre menopausia
“En conjunto, estas reformas coadyuvan a subsanar un vacío histórico en la legislación sanitaria de la Ciudad de México, al reconocer de manera explícita la etapa de climaterio y menopausia como un ámbito prioritario de atención”, afirmó Valentina Batres.