De los tres intermediarios acusados por el Departamento del Tesoro, el pasado 25 de junio, de realizar operaciones de lavado de dinero vinculadas al tráfico de fentanilo, intervenidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) al día siguiente, el primero que será liquidado será CIBanco.
Tenedora CI, accionista mayoritario de CIBanco informó que solicitó a la CNBV la revocación voluntaria de la autorización para operar como banco ante su pérdida de liquidez, para proteger los intereses de ahorradores, empleados, acreedores y proveedores.
La CNBV y el IPAB confirmaron la revocación y a partir de hoy inicia el pago a los ahorradores garantizados por el Seguro de Depósito por un monto máximo de 400 mil udis, o 3 millones 434 mil pesos. Es de prever que hay clientes con depósitos mayores a 400 mil udis que no pudieron retirar sus recursos después de la intervención gerencial.
De hecho, de CIBanco, Intercam y la Casa de Bolsa Vector no queda ya más que el cascarón. En el caso de CIBanco vendió su importante negocio fiduciario, al banco Multiva; su cartera automotriz a BanCoppel y transfirió su división cambiaria a Bankaool.
En el caso de Intercam vendió todos sus activos y cartera a Banco Kapital; y toda la cartera y fondos de inversión de Vector los adquirió Finamex.
El IPAB inició la liquidación de CIBanco justo antes de que venciera el plazo del 20 de octubre que fijó el FinCEN para que los intermediarios financieros puedan operar en Estados Unidos.
Como resaltó Tenedora CI, transcurrieron 105 días desde la orden del FinCEN sin que se hubiera presentado una sola evidencia de operaciones ilícitas.
Si no son culpables, estaríamos ante una grave injusticia; una preocupante intromisión de Estados Unidos; y una gran ineficiencia de las autoridades mexicanas que o no detectaron las irregularidades o no pudieron demostrar su inocencia.
Aeroméxico-Delta: con Sansón a las patadas
El Premio Limón Agrio es para Andrés Conesa, director de Aeroméxico. El pasado 15 de septiembre, cuando el Departamento del Tesoro les retiró a Aeroméxico y Delta la inmunidad antimonopolio, Aeroméxico lamentó la decisión pero aseguró que no afectaría a los clientes porque continuarían los acuerdos de código compartido.
El viernes, tres semanas después, Delta y Aeroméxico anunciaron que apelaron la decisión del DOT ante una Corte en Estados Unidos. Delta aseguró que la alianza les permite coordinar precios, marketing y el programa de viajero frecuente y que deshacerla el 1o de enero, plazo fijado por el DOT, sería muy gravoso operacional y financieramente.
Aeroméxico fue más allá. Aseguró que “la única opción que tienen” es solicitar la revisión de la orden del DOT porque Aeroméxico y Delta son “indisolublemente una sola empresa en el mercado transfronterizo que opera en beneficio de los consumidores”.
En 3 semanas, terminar con la inmunidad antimonopolio pasó de ser una medida que no afectaría a los clientes, a ser junto con Delta a una “sola e indisoluble empresa” que sí beneficia a los clientes.
Habrá que esperar el fallo de la Corte, pero se muestra que la inmunidad antimonopolio sí otorga a Delta, dueña del 20% de Aeroméxico, una ventaja competitiva desleal frente a Viva Aerobus, Volaris y las aerolíneas de Estados Unidos que participan en el mercado transfronterizo.
Hay que recordar que la decisión del DOT se enmarca en las medidas contra México por no cumplir con el acuerdo aéreo bilateral de 2015.
Santander y Openbank
El Premio Naranja Dulce es para Juan José Galnares, quien fue nombrado Director General de Openbank México. A diferencia de Banorte que vendió su banco digital Bineo, a Clearscope Holding, en el caso de Santander ha tenido un gran éxito con Openbank su banco 100% digital en todos los países en los que opera.
Al respecto, Felipe García Ascencio, director de Santander México dijo que la razón principal del éxito de Openbank es que combina lo mejor de una fintech con la plataforma global y la experiencia de Santander.
Galnares tiene una amplia experiencia en el sector de fintech, y plataformas de pago. Encabezó Clip y trabajó anteriormente en Amazon.
Trump reactivó la guerra arancelaria contra China
Donald Trump, quizá enojado porque no ganó el Premio Nobel de la Paz, reavivó su guerra comercial con China al amenazar con imponer aranceles de 100% a China, adicionales a los ya existentes y control de exportación a cualquier producto de software, a partir del 1o de noviembre si China impone controles de exportación a las tierras raras.
La amenaza de Trump tumbó a los mercados bursátiles y el dólar interbancario cerró en 18.54 pesos aunada la incertidumbre que genera el shutdown o cierre del gobierno en Estados Unidos ante la falta de acuerdo con los demócratas.
Aunque China minimizó el impacto de su control sobre exportaciones a las tierras raras, amaga con tomar medidas si Estados Unidos eleva los aranceles.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm