Ultimo Messaggio

Pablo Lemus, gober de Jalisco anunció avances en su tierra durante su informe y parece que ya viven en el 2300 Estudiantes de la UPN cierran ambos sentidos de Periférico en Tlalpan

EN LA HISTORIA DEL BOXEO, HA HABIDO DOLOROSAS Y HASTA TRÁGICAS CAÍDAS DE PÚGILES TRICOLORES

ERNESTO CASTELLANOS G.
GRUPO CANTÓN

CIUDAD DE MÉXICO.- La inesperada y aplastante derrota que sufrió Saúl Canelo Álvarez ante el norteamericano Terence Crawford, para perder los cinco cinturones de campeón mundial supermedio en Las Vegas, es uno más de los reveses más sonados del boxeo mexicano en su historia.

Álvarez cayó y feo ante un rival al que le llevaba unos 10 kilos de peso, en una contienda en la que recibió más golpes que nunca, hubo instantes en los que el norteamericano le zarandeó la cabeza impunemente. Lo humilló.

Este fracaso de un campeón mexicano nos hace recordar otras derrotas que conmovieron al boxeo nacional.

Quizá la que más le dolió a la fanaticada fue aquella del 6 de noviembre de 1957 en el Wrigley Field de Los Angeles, en donde el franco-argelino Alphonse Halimi venció al más grande ídolo del boxeo nacional, Raúl Ratón Macías por la vía de la decisión en quince asaltos,
Raúl expuso el título mundial gallo de la NBA (hoy WBA) ante el monarca de Europa. Macías era aplastante favorito, pero el boxeo y pegada del rival fueron demasiado para él. El Ratón, además peleó demasiado débil, en su lucha por dar el peso, los 53,524 kilogramos. En Tepito su gente lloró en las calles, y se vivió un luto nacional. Nunca antes se vio algo así, y tampoco después. Ese revés marcó el fin de la carrera del Ratón.

Otra derrota que pasará a los anales de la historia es la que sufrió Efrén Alacrán Torres, quien el 28 de enero de 1968 fue derrotado por el tailandés Chartchai Chionoi en la Plaza de toros El Toreo, por el título mundial mosca del CMB que buscaba el tapatío. Este terrible encuentro ha sido calificado como el choque más salvaje que ha tenido el pugilismo de México. Cuando Torres lanzó una ofensiva suicida y parecía encaminarse a un épico triunfo, en el round 13 le pararon la pelea al de Jalisco, ya que estaba bañado en sangre, y tenía una peligrosa cortada en una ceja que le abarcaba de lado a lado. los médicos dijeron que la detuvieron para salvarle la vista. Efrén en la revancha derrotó a Chionoi en el mismo Toreo, y después en Bangkok, Chartchai recuperó la corona ante el mexicano.

El 18 de abril de 1945, mientras llegaba a su fin la terrible Segunda Guerra Mundial, en el desaparecido Toreo de La Condesa, el norteamericano Ike Williams conquistó el título mundial de los ligeros, al noquear en solo dos asaltos al mexicano Juan Zurita. La gente creyó que Juanito se había vendido, se amotinó, y por poco y queman la plaza taurina. Williams con los años demostró que era un gran peleador, un gran campeón, y que siempre habría derrotado a Juanito.

Millones de mexicanos se pegaron al televisor, y miles compraron su boleto para estar en el Madison Square Garden, la catedral del boxeo mundial, para presenciar el 24 de mayo de 1968 la pelea por el campeonato mundial pesado entre el monarca estadunidense Joe Frazier y el sonorense Manuel Pulgarcito Ramos. Había muchas esperanzas de que naciera en ese momento el primer campeón mundial mexicano, nacido en el país.

Ramos enloqueció a sus seguidores cuando en el primer asalto conectó un ganchazo que tambaleó a Frazier, pero en el segundo La Locomotora yanqui despedazó al mexicano y lo noqueó. Se esfumaba el sueño de tener campeón mundial de peso pesado azteca.

TRAGEDIA

El 1 de septiembre de 1983, el jalisciense Francisco Kiko Bejines disputó el título mundial gallo al norteamericano Alberto Dávila en el viejo Olympic Auditorium de Los Angeles.

Cuando la batalla entró al duodécimo y último round, el de Jalisco tenía ventaja en las puntuaciones, y llegó a estar a unos segundos de coronarse campeón mundial, sin embargo, hubo un cambio de golpes, hasta eso no salvaje, y de pronto el Kiko se quedó parado y comenzó a desvanecerse en los brazos del réferi, que lo declaró KO y llamó a las asistencias. Fue llevado en helicóptero al hospital y los primeros reportes señalaron que tenía derrame cerebral, y finalmente murió cuatro días después. Cubrimos esa pelea, y los médicos dijeron que detectaron que Bejines llegó a esta contienda “tocado” de un combate anterior, y con Dávila solamente se precipitó su muerte.

Terrible que Kiko estuvo a segundos de la gloria de ser campeón, y terrible que se le abrieron las puertas de la muerte.

A nivel casero, el público adoró a un fajador terrible, al Toluco José López, que, Junto con Macías, Carlos Pavón, Chango Casanova y Rubén Olivares han sido los más grandes ídolos de nuestro pueblo, ni uno más.

La noche del 31 de julio de 1959 en la Arena México, el Toluco iba por el cetro nacional gallo contra el tepiteño José Huitlacoche Medel. Mucha gente se quedó afuera, y solo la policía pudo evitar un “portazo”. En el ring, Medel le dio una clase de boxeo al Indio del Oro, y con ello le causó un gran dolor a la gente. Todavía hubo una revancha, el 18 de noviembre de 1960, y Medel aniquiló por nocaut en siete rounds en la misma arena a José López. Pero la primera derrota ha sido una de las más grandes en la historia de nuestro boxeo.

The post Grandes derrotas del boxeo mexicano a propósito del Canelo appeared first on Diario Basta!.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *