Ultimo Messaggio

Los alcaldes, vulnerables y corrompibles Jimmy Kimmel y la libertad de expresión

Un estudiante de tercero de secundaria de Sinaloa y una escuela rural de Nuevo León, fueron galardonados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Santillana, por los proyectos innovadores y sostenibles que presentaron y que próximamente serán llevados al extranjero para representar a México.

Para sensibilizar y movilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la sostenibilidad, Santillana realizó la tercera edición del Premio Escuelas Sostenibles, una iniciativa que promueve la educación y la gestión socioambiental en Latinoamérica.

De esta manera, por desarrollar diversos proyectos, la escuela Primaria Rural Multigrado Aquiles Serdán de Nuevo León obtuvo el primer lugar por lo cual representarán a nuestro país en una competencia de Brasil.

Mientras que en la categoría secundaria-bachillerato, los jueces seleccionaron el proyecto “Aplicación de consorcios microbianos de montaña en la agroecología sostenible”, desarrollado por Rogelio Juárez, alumno de tercero de secundaria de Colegios Sinaloa A.C.

Con la ayuda de microorganismos (bacterias, hongos) el joven creó biofertilizantes para implementar regeneradores de suelo o promotores de cultivos más sanos.

“Yo vi un problema muy marcado en la agricultura tradicional, el uso excesivo de fertilizantes químicos o pesticidas que hacen mucho daño al suelo sin que el agricultor sepa que hay alternativas más eficientes como es la agroecología sostenible” de ahí que se inspirara para desarrollar este proyecto, reveló Rogelio.

Proyectos ambientales y sostenibles

Por su parte, Eduardo Garza Cortez, maestro y responsable del proyecto Escuela Sostenible, de la primaria Aquiles Serdán, explicó a 24 HORAS que desde el 2018 comenzaron a desarrollar proyectos ambientales y sostenibles; destacó que en esa escuela donde hay 75 alumnos y cuatro maestros tienen muchas acciones ambientales sostenibles como por ejemplo jardines polinizadores y germinación de cempasúchil.

“Por ejemplo, tenemos jardines para polinizadores en todo nuestro plantel educativo, en estos jardines hemos registrado más de 80 especies diferentes, se aumentó la biodiversidad dentro del plantel educativo”.

Además, han emprendido proyectos como germinación de cempasúchil para producir las flores para la festividad del día de muertos, “producimos nuestras propias semillas”, además tienen un invernadero escolar, un Vivero Escolar y hacen reciclaje de diversos materiales con fines altruistas ayudando al Asilo de Ancianos con materiales de limpieza que les da la empresa recicladora; haciendo 2 acciones (reciclaje ayudando a nuestro planeta y promoviendo el valor de la solidaridad y empatía hacia los adultos mayores).

En tanto, Rogelio Arcadio Juárez Fernández, alumno de tercer año de secundaria del Colegio Sinaloa presentó el proyecto aplicación de consorcios microbianos de montaña para la agroecología sostenible, el cual genera un modelo agroecológico sostenible que se puede implementar en cualquier área como la agricultura.

La maestra Katya Guadalupe Fernández Lozoya coordinadora de proyección académica del Colegio Sinaloa, señaló que están trabajando con jardines polinizadores, “ya estamos integrando lo que es el suelo, lo que es los microorganismos del suelo y además estamos implementando la diversidad, estamos trabajando en la diversidad de la fauna, en este caso, los polinizadores”.

La profesora aclaró que su escuela tiene una actividad denominada foro emprendedor, “donde motivamos a los alumnos a resolver una problemática a nivel social. Le estoy hablando de que este de de foro emprendedor tiene 11 años ya realizándose. Sin embargo, hemos evolucionado con las nuevas generaciones”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *