A tres años de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte tiene la proyección de que México gane -como mínimo- entre tres y cinco medallas en la próxima justa deportiva, así lo aseguró su director general, Rommel Pacheco.
Con un balance de entre 10 y 15 deportes catalogados como prioritarios, Pacheco aseguró que las principales metas durante el ciclo olímpico en curso, son extender la cantidad de eventos internacionales para ayudar al desarrollo de los deportistas tricolores.
“Desde que inició nuestra gestión, mi meta es superar ese promedio de entre tres a cuatro preseas olímpicas. Nuestro récord es de nueve medallas que se dio en México 1968 como país sede. Se puede superar y me encantaría pensar en un doble dígito pero si no trabajamos para ello, no llegarán”, aseguró Rommel Pacheco.
México se prepara para Juegos Olímpicos 2028
Con los clavados y el tiro con arco como las dos disciplinas con más potencial, Conade también coloca al atletismo, el flag football, el softbol y el taekwondo como otros deportes favoritos a ganar una presea en la justa angelina. “Me gustaría antes que se aumentara el número de medallas en eventos internacionales, rumbo a Los Ángeles 2028”.
X @Conade
Con 77 metales en 20 ediciones olímpicas, México suma 13 oros, 27 platas y 37 bronces, con una tendencia a sumar entre cuatro o cinco medallas en las últimas justas. La última ocasión que se superó tal registro fue en Londres 2012, con ocho podios totales, pero sin ninguna presea de oro.
Respecto a las disciplinas con mayor regularidad olímpica, clavados parte como el deporte estelar con seis metales ganados en los últimos cuatro procesos desde 2012 a la fecha y cinco eventos seguidos en el podio si se suma Beijing 2008, seguido por tiro con arco que registra cuatro preseas de Londres 2012 a la fecha.
Datos
Conade destaca las dos medallas en Campeonato Mundial de Atletismo, que no había pasado nunca para México en una misma justa, hoy con las platas de Alegna González y de Uziel Muñoz
Pacheco indicó que el calendario olímpico ya no tiene el denominado año muerto posterior a JO, al hoy tener un calendario con Panamericanos Junior en 2025, Centroamericanos en 2026, Juegos Olímpicos Juveniles el próximo año y los Panamericanos de 2027