Ultimo Messaggio

Alumnos de la UNAM exigen seguridad en todos sus planteles tras ataque en el CCH Sur Escala violencia en Uruapan; amagan con ‘tomar armas’

El IGAE, el indicador económico que anticipa cómo será el crecimiento de México, cerró julio con una contracción de 0.9%, casi un un punto porcentual. A tasa anual y con cifras originales, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) presentó su primera contracción en tres observaciones.

Alejandro Saldaña, director de análisis económico de Bx+, explicó que con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad económica del país exhibió su peor contracción interanual (-1.2%) y mensual (-0.9%) desde febrero de 2021 y abril de 2024, respectivamente. “Hacia adelante prevemos un bajo ritmo de crecimiento del PIB para lo que resta del año. En primer lugar, prevalecerá la incertidumbre, pues todo indica que el T-MEC se revisará hasta 2026.

Actividad económica podría acelerarse en 2026 con Mundial

Segundo, la economía estadounidense muestra más señales de enfriamiento. La actividad podría acelerarse el próximo año conforme la incertidumbre ceda, las tasas de interés reales bajen un poco más y ante los efectos de la Copa Mundial de Futbol”.

También te puede interesar: Salinas Pliego paga fianza millonaria y evita arresto

Para Jesús López, analista financiero de Banco Base, las cifras de julio del IGAE demuestran que la actividad económica está débil, y aunque una parte se debe a la fuerte contracción del sector primario, que cae 12.22% anual, el verdadero deterioro proviene del sector secundario, que cae a una tasa anual de 2.78%.

“Este mal desempeño del sector secundario, particularmente en la construcción y en las manufacturas, presenta un riesgo importante para el empleo. Esto podría impactar al mercado laboral de manera negativa y podría repercutir en el sector terciario, que es el único que se mantiene a flote”.

Hay señales de un debilitamiento económico en México: Valmex

Gerónimo Ugarte, economista en Jefe de Valmex, registró que hay señales de un debilitamiento económico del país, las actividades primarias se caracterizan por ser muy volátiles, con caídas abruptas seguidas de repuntes pronunciados, reflejando su alta exposición a factores climáticos y estacionales, lo que ha limitado su aporte al crecimiento agregado.

También te puede interesar: Popularidad récord de Sheinbaum refuerza expectativas económicas y políticas

Consideró que las actividades secundarias fueron un motor clave de la recuperación posterior a la pandemia, pero desde 2024 muestran estancamiento y ligera tendencia descendente, evidenciando un foco de debilidad en el corto plazo. Enfatizó que “en contraste, las actividades terciarias han presentado un crecimiento estable y sostenido, consolidándose como el pilar más sólido de la economía. Así, el IGAE sugiere que la economía de México se encuentra en una fase de menor dinamismo”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *