Ultimo Messaggio

Alumnos de la UNAM exigen seguridad en todos sus planteles tras ataque en el CCH Sur Escala violencia en Uruapan; amagan con ‘tomar armas’

La presidenta Claudia Sheinbaum se apresuró a festejar el reporte del FMI que tras la misión a México elevó a 1% la meta de crecimiento del PIB este año y a 1.5% por el mayor dinamismo del sector exportador que ha demostrado su fortaleza pese a la política arancelaria de Trump. El 1% este año es también la meta que presentó el secretario de Hacienda, Edgar Amador, en el Paquete Económico 2026 con una meta de 0.5% a 1.5% este año y de 1% a 2% el próximo.

Amador asegura que el sector privado a menudo se equivoca en sus análisis y es cierto. A diferencia de la SHCP que no corrige fácilmente sus estimaciones y tiene además que hablar bien de la economía para no generar nerviosismo o incertidumbre, en el caso de los analistas bursátiles no tienen ningún problema en corregir sus pronósticos que recoge quincenalmente la Encuesta de Citi México y mensualmente la del Banco de México.

El problema para Sheinbaum y Amador que insisten en ver el vaso medio lleno, es que para que el PIB crezca 1% este año, se requiere un crecimiento en el último cuatrimestre superior al 1% y desafortunadamente la economía sigue dando muestras de debilidad.

El Inegi reportó ayer el Índice General de la Actividad Económica (IGAE)  en julio con una caída mensual de 0.9%, que es su mayor contracción mensual desde abril de 2024 y contra julio de 2024, la contracción es de 1.2%. 

En lo que va del año, de enero a julio, el crecimiento es de sólo 0.30% en relación a 2024.

A nivel sectorial, las actividades primarias cayeron 12.3% a tasa anual; y 3% contra el mes anterior; y las secundarias, es decir las industrias cayeron 1.2% contra el mes anterior y 2.8% vs. 2024; las terciarias que abarcan comercio, turismo y servicios cayeron 0.4% tanto a nivel anual como mensual y esta baja preocupa porque uno de los pilares de la economía era el consumo. 

El lunes, Citi publicó por cierto su encuesta y en promedio los analistas ratificaron una meta de crecimiento del PIB de 0.5% este año y 1.3% para 2026. 

Banamex, tras conocer los resultados del IGAE en julio, ajustó su expectativa de crecimiento a sólo 0.4% este año. 

CAME apoyará finalmente a ahorradores

Una de las razones de la salida de Jesús de la Fuente como presidente de la CNBV fue su tardía e ineficiente acción ante los fraudes cometidos en CAME, el Consejo de Asistencia al Microemprendedor. La CNBV finalmente informó el lunes que inició el proceso de liquidación de CAME y de pago a los ahorradores afectados.

La tardanza en el pago ha representado un viacrucis para los ahorradores, porque la intervención gerencial en CAME inició en junio pasado, y hasta el 19 de septiembre se revocó su autorización para operar y fue así que inició el proceso de pago con los recursos del Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores, (Prosofipo).

A diferencia de los bancos en el que los ahorros están garantizados hasta por 400 mil udis por el iPAB, en el caso de las sofipos se garantiza sólo 25 mil udis por persona, 219 mil pesos y de acuerdo con la CNBV se protegerá al 99.5% de los 169,564 clientes de CAME. 

La Asociación Mexicana de Sofipos, aseguró en un comunicado que en conjunto las 33 sofipos autorizadas agrupan a 28.6 millones de clientes con activos totales por 215 mil mdp, y un índice de capitalización de 212.81% superior al 131% que exige la CNBV. 

Lo que todo indica que al igual que en el caso de los bancos que tendrán que pagar más cuotas al iPAB, las sofipos tendrán que hacer lo mismo en Prosofipo, porque el fraude en CAME se detectó demasiado tarde. 

Persiste desigualdad salarial entre hombres y mujeres 

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) que dirige Roberto Vélez publicó su Semáforo de Movilidad Social con base a datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y desafortunadamente se ratifica que persiste una gran desigualdad salarial entre hombres y mujeres que ganan en promedio 24% menos que los hombres.

Las mujeres trabajan de manera remunerada menos tiempo que los hombres, 37 vs 44 horas por semana y cuentan con una menor participación en el mercado laboral.

Las mujeres, de acuerdo con el Semáforo del CEEY, asumen la mayor parte del trabajo no remunerado, principalmente labores de cuidado en el hogar.

Concluyen también que la desigualdad salarial frena la movilidad social especialmente en la población de bajos ingresos. Señala que 55 de cada 100 personas en este el segmento de menores recursos permanecen en este segmento durante su vida adulta mientras que entre las no cuidados se reduce a 47 de cada 100, que sin embargo sigue siendo muy alto.

El CEEY insiste en que se cree un Sistema Nacional de Cuidados que permita que las responsabilidades de las cuidadoras en el hogar no sigan determinando el destino económico de millones de mujeres.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *