Por Ana María Vázquez
En México, más de 1 millón de personas hablan Náhuatl, el registro de su existencia ha dejado huella en toda la República y se dice que su origen está radicado en lo que hoy ocupa el sur de los Estados Unidos, su expansión por nuestro territorio se debió a las migraciones de comunidades que iban recorriendo el territorio en busca de mejores condiciones de vida y que fueron dejando rastros de náhuatl en pictogramas, vasijas, crónicas y tradición oral que cuenta cómo historia, costumbres y lengua iban y venían por el país. El Náhuatl o nahua es una de las más importantes lenguas que existen y que ha permanecido a través de los siglos en lo que se considera el tronco lingüístico uto-aztecca. Su apogeo fue también el apogeo de Teotihuacán en donde se le consideró una lengua de prestigio y es considerada una de las lenguas más importantes de nuestro continente, junto con el Maya. Gracias a la prevalencia de esta lengua hemos podido conocer en detalle cada una de las cinco ceremonias ancestrales más importantes: la agrícola, medicina, artesanía, labor comunitaria y ritos mortuorios. Por esto y más, una joven mexicana, Gabriela Salas ha incorporado el náhuatl al traductor de Google. Estudiante de Tecnologías de la Información, y siendo la única mujer llegada a estudios superiores directamente de un entorno rural, Puerto del Caballo, Hidalgo, Gabriela Salas se dio cuenta de la necesidad de incorporar la tecnología a las tradiciones ancestrales, haciendo que, a partir de la traducción automática de Google, se puedan conocer mucho más de las cinco ceremonias antes mencionadas para su estudio y preservación y a la vez, derrumbar barreras del mundo rural al tecnológico. Nombrada como una de las 100 mujeres más influyentes del 2024 por la BBC quiere ahora rescatar el maya, zapoteco y mixteco. En un mundo tan convulso, en el que la violencia y la ambición generan guerra y muerte, es reconfortante saber que existe gente que, sabedora de lo que significa la preservación de nuestras raíces, se esfuerza por darlas a conocer al mundo. Hay esperanza y por lo pronto en Google ya tenemos traducción de náhuatl, que significa: “Cosas que suenan bien”.
The post Cosas que suenan bien appeared first on Diario Basta!.