Ultimo Messaggio

Refuerza Carlos Villarreal la seguridad en Monclova con botones de pánico y más cámaras de videovigilancia México detecta primer caso de gusano barrenador en Nuevo León

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró de manera significativa sus expectativas para la economía mexicana, al estimar que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 1.0% en 2025, frente al 0.2% previsto anteriormente, y que en 2026 alcanzará 1.5%, de acuerdo con la declaración final de la misión del Artículo IV publicada este año.

FMI prevé crecimientos para la economía mexicana

Con este ajuste, la previsión del FMI se coloca como la más optimista entre los analistas de mercado y coincide con el rango planteado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que prevé un avance de entre 0.5% y 1.5% para el periodo.

También te puede interesar: Siefores superan inversiones tradicionales: Banorte

El organismo subrayó que la economía mexicana cerró 2024 con una expansión de 1.2%, pese a la incertidumbre generada por los aranceles anunciados en su momento por Estados Unidos.

AFP |  

En abril, el propio FMI había proyectado una contracción de 0.3%, por lo que la corrección de las cifras refleja un entorno menos adverso y con mejores perspectivas de demanda externa.

En su análisis, el Fondo puntualizó que factores como una mayor fortaleza de la economía estadounidense, una resolución favorable de las disputas arancelarias y el mejor aprovechamiento de las condiciones del T-MEC podrían impulsar aún más la actividad económica mexicana.

Riesgos e inflación

Sin embargo, advirtió que persisten riesgos, entre ellos el repunte de la inflación de servicios, una posible reversión de la desinflación alimentaria y episodios de depreciación del peso por tensiones globales.

Asimismo, el organismo internacional señaló que el Banco de México debería mantener la trayectoria de flexibilización monetaria, siempre que se confirme que la inflación converge hacia la meta de 3%.

Aun así, recalcó que el éxito económico de largo plazo dependerá de cerrar la brecha en infraestructura, fortalecer el estado de derecho e incrementar la integración con los socios comerciales.

En materia fiscal, el FMI reconoció que la deuda pública mexicana sigue siendo sostenible, pero recomendó una estrategia de consolidación más ambiciosa por lo que sugirió que para fortalecer la credibilidad de las finanzas y crear espacio de reacción ante choques externos, el déficit público debería ubicarse en 2.5% del PIB hacia 2027, aproximadamente un punto porcentual por debajo de la meta actual.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *