Ultimo Messaggio

‘Superbarrio’, personaje urbano que lucha contra el olvido y la exclusión Sólo 26% de los hogares de México están asegurados en caso de sismo

El nombre de La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio resuena en la historia del rock mexicano desde su aparición en la escena nacional, en 1985, en el corazón del entonces Distrito Federal cuyo rostro cambiaría de forma abrupta luego del sismo del 19 de septiembre.

Con su música rompieron etiquetas al fusionar la energía del rock, el punk, el ska y los ritmos tradicionales de México, lo que la posicionó como una de las bandas más importantes de Iberoamérica, pero que en sus inicios brindó un poco de alegría a quienes vivían en campamentos de damnificados debido a esa sacudida que experimentó el D.F. y de la que hoy se conmemoran cuatro décadas.

“Si nos hubieran preguntado en ese momento, cuando tocábamos en los campamentos, ‘en 40 años van a seguir tocando y su música va a ser totalmente popular, se va a oír en todas las fiestas de 15 años, bodas y demás’, no lo hubiera creído”, dijo en entrevista con este medio Roco, vocalista de La Maldita Vecindad, banda que este sábado festejará su cuadragésimo aniversario.

Agregó que en esa época el rock mexicano era totalmente prohibido, estigmatizado, censurado, prácticamente era el culpable de todos los problemas sociales del mundo.

“Nunca nos imaginamos este cambio generacional y que La Maldita siga viva; qué risa loca que el tema Morenaza, una canción del primer disco que era una crítica a los piropos, al acoso a las mujeres en la calle, nos la censuraban. Imagínate con el reguetón y los corridos tumbados, nada que ver con lo que hacíamos, con nuestras letras, así que nunca pensamos en que llegaríamos a esto”, añadió.

Para sus fundadores era un sueño que su música la “rompiera” y que no se quedara en el nicho del rock nacional. “Frente a las músicas de ahora, este género ya es un valor cultural, ya no se le critica absolutamente nada porque a nivel de lírica, ningún grupo de rock se hubiera aventado a decir esas cosas que los cantantes de hoy sí”, sostuvo.

También te puede interesar: La Maldita Vecindad; de la censura al consumismo

Un recuerdo que duele

El accidente de la pipa en el puente de la Concordia de hace unos días y el mes de septiembre en especial, “me toca el corazón”, dice Roco, al recordar la forma en la que la gente se organizó para ayudar a los damnificados en este hecho y luego del terremoto de 1985.

“A veces tenemos que experimentar una sacudida tan grande para que podamos sacar lo mejor de nosotros mismos, así que lo que retomo del sismo es exactamente eso, la gran solidaridad, el apoyo, el saber que la fuerza está en nosotros, ya que el gobierno brilló por su ausencia. Carlos Monsiváis hablaba de que ese fue el momento del nacimiento de la sociedad civil, cuando nos organizamos al margen de los partidos políticos y de la política oficial”, agregó.

Es por ello que, a 40 años de distancia, Roco reconoce que el espíritu de solidaridad entre los mexicanos nació luego del terremoto del 19 de septiembre, “en ese momento de tanta tragedia y de tanto duelo, es un espíritu que sigue vivo y que cada vez está ya más integrado en nosotros, esa situación tan fuerte que cambió a todo el país”, finalizó Roco.

Sabías qué…

A los integrantes de La Maldita Vecindad les interesa la organización civil al margen de la política oficial, ya que consideran que esa es la gran solución para todos nuestros problemas, a la par de la cultura que “es la energía y la forma más poderosa que tenemos de transformar a la sociedad”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *