Ultimo Messaggio

Bills superan a Dolphins en arranque de la semana 3 ABM y Departamento del Tesoro de EU acuerdan blindaje financiero

La propuesta del Gobierno de México de aplicar, a partir de 2026, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las bebidas endulzadas con edulcorantes bajos o sin calorías encendió focos de alerta fuera del país.

La Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA, por sus siglas en inglés) advirtió que esta medida no contribuirá a mejorar la salud pública, sino que podría frenar la innovación en la industria de alimentos y bebidas, un sector que ha invertido en alternativas más saludables para atender a consumidores que buscan reducir su ingesta de azúcar.

A través de un comunicado, la ISA recordó que los edulcorantes bajos o sin calorías han sido evaluados como seguros por organismos de referencia mundial, entre ellos la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA). Estos ingredientes, subrayó, cuentan con décadas de estudios científicos que respaldan su uso y seguridad.

También te puede interesar: México debe apoyarse en el Cuarto de Junto para T-MEC

Edulcorantes bajos o sin calorías, herramienta útil para diabéticos: ISA

De acuerdo con el organismo internacional, la evidencia científica muestra que los edulcorantes bajos o sin calorías ayudan a reducir el consumo de azúcar y calorías, facilitan el control de peso y representan una herramienta útil para personas con diabetes, ya que no elevan los niveles de glucosa en sangre.

“Como ingredientes alimentarios, no afectan factores de riesgo cardiometabólicos como la presión arterial, el control glucémico o los lípidos en sangre”, señaló la ISA.

La asociación agregó que los beneficios podrían ir más allá, pues su uso puede provocar menores incrementos en los niveles de glucosa comparados con el azúcar y contribuir a disminuir el consumo energético total, lo que en el largo plazo favorece la salud cardiometabólica.

También te puede interesar: Bancos elevan 10% aportaciones al IPAB en segundo trimestre del año

Finalmente, el organismo llamó al gobierno mexicano a reconsiderar la medida y diseñar políticas públicas alineadas con el consenso científico internacional, que combinen educación nutricional, promoción de hábitos saludables y estrategias efectivas para enfrentar el crecimiento de las enfermedades no transmisibles, sin frenar la innovación que la industria alimentaria ha construido en los últimos años.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *