En la Ciudad de México, a ocho años del fenómeno natural, continúa pendiente la
rehabilitación y reconstrucción de mil 874 inmuebles por los sismos del 2017, por lo que la meta es cubrir todas las obras en el primer semestre de 2026, informó el secretario de Vivienda, Inti Muñoz.
También te puede interesar: Urge una ley que garantice derechos a la vivienda y frene la gentrificación: Airbnb
En entrevista con 24 HORAS, el funcionario compartió que de las 22 mil 79 familias
afectadas, actualmente, 20 mil 205 recibieron su vivienda rehabilitada o reconstruida y ahora cuentan con seguridad y certidumbre jurídica. Esto, dijo, representa un avance de
casi 92 por ciento en la conclusión de las tareas de reconstrucción.
Indicó que la mayor parte de las obras son de rehabilitación, con poco más del 60 por
ciento de los casos.
“La meta es llegar a la primera mitad de 2026 con una totalidad porcentual de las obras
concluidas. Se ha hecho una inversión hasta el momento de cerca de 12 mil millones de
pesos y la cifra total estimada para el final de la reconstrucción es de 14 mil 229 millones”, indicó.
Muñoz explicó que los retrasos se deben a temas jurídicos o cuestiones técnicas como el
desnivel de suelo.
Como ejemplo, refirió el inmueble ubicado en Aguascalientes 12, donde existe una
discrepancia entre sus habitantes, pues una parte mayoritaria tiene como postura que el
edificio se debe demoler y reconstruido, pero otros vecinos plantean que debe ser
rehabilitado.
“Los dictámenes y opiniones técnicas señalan que el edificio puede ser rehabilitado y no es necesario demolerlo; sin embargo, uno de los grupos recurrió a los tribunales, entonces estamos en espera de un fallo”, dijo.
Problemas técnicos en la rehabilitación de inmuebles
Entre los problemas técnicos, se presentaron casos en que algún edificio se demolió y el
suelo en vez de comportarse de la manera esperada, tuvo un emergimiento que provocó
retrasos en el avance de la obra.
Añadió que del conjunto de viviendas que están en atención, un 49.6 por ciento
corresponde a unifamiliares, mismas que ya quedaron entregadas; mientras que 50.3 por ciento están en conjuntos habitacionales.
También te puede interesar: ¿Qué documentos necesito para la segunda etapa de registro de Vivienda para el Bienestar?
El titular de la Seduvi recordó que en casi todos los casos, los damnificados que habitan en los inmuebles dañados fueron desalojados durante el tiempo en que las obras se llevan a cabo y reciben apoyo económico por parte del Gobierno local; agregó que cerca de mil 500 millones de pesos es la inversión total estimada para el final de la reconstrucción.