Hablar de la Fórmula 1 significa entrar en el nivel más alto del automovilismo mundial. La velocidad, la tecnología y la estrategia convierten a cada monoplaza en una obra de ingeniería única. Sin embargo, detrás del espectáculo que millones de aficionados disfrutan cada fin de semana, existe una pregunta inevitable: ¿Cuánto cuesta realmente construir un auto de F1?
También te puede interesar: Él es Valtteri Botas, compañero de Checo Pérez en Cadillac F1 Team
La respuesta no es sencilla. No basta con señalar una cifra única porque cada componente del monoplaza exige procesos especializados, materiales de última generación y cientos de horas de desarrollo en investigación y pruebas.
Desde el motor híbrido hasta el alerón trasero, cada pieza implica inversiones millonarias que, en conjunto, convierten al monoplaza en uno de los vehículos más caros y complejos del planeta.
Además, el gasto no se limita a la fabricación inicial. Las escuderías trabajan durante todo el año para actualizar sus autos, reemplazar piezas dañadas, desarrollar mejoras aerodinámicas y garantizar que cada elemento cumpla con los estrictos estándares de seguridad de la FIA. De esta manera, un auto de Fórmula 1 no solo es costoso de fabricar, sino también de mantener y perfeccionar durante la temporada.
Con este panorama, resulta necesario desglosar los principales elementos que conforman un monoplaza, identificar sus costos aproximados y entender por qué el presupuesto de un equipo rebasa fácilmente los cien millones de dólares anuales.
Los componentes más caros del monoplaza
Unidad de potencia: El motor híbrido representa la parte más cara del auto. Incluye el motor de combustión turbo, los sistemas de recuperación de energía (MGU-K y MGU-H), el paquete de baterías y la compleja electrónica que lo controla.
Su costo oscila entre 7 y 10 millones de dólares según datos de RTR Sports (2023).
Chasis o monocasco: Fabricado en fibra de carbono de grado aeronáutico, el chasis protege al piloto y soporta impactos extremos. El precio estimado va de 600,000 a 1.5 millones de dólares dependiendo del equipo.
Aerodinámica: Alas, difusores y carrocería generan la carga aerodinámica necesaria para mantener el auto pegado al asfalto a más de 300 km/h. El paquete completo puede costar entre 2.5 y 5 millones de dólares.
Suspensión, frenos y ruedas: Estos sistemas deben ser ultraligeros y resistentes. En conjunto pueden sumar entre 2.5 y 4 millones de dólares.
Transmisión: La caja de cambios, con ocho velocidades semiautomáticas y fabricada en aleaciones especiales, alcanza precios de 400,000 a 1 millón de dólares.
Electrónica y telemetría: Los sensores, cableado y sistemas de control cuestan de 1.5 a 2.5 millones de dólares, pues transmiten datos en tiempo real a los ingenieros durante las carreras.
Seguridad y cabina: El Halo, fabricado en titanio, cuesta unos 20,000 dólares según AS (2023). A eso se suman el asiento, el tanque de combustible reforzado y otros elementos que elevan los costos.
Neumáticos: Aunque no se comparan con el motor en precio, cada set cuesta unos 2,600 dólares y un piloto utiliza más de diez juegos por fin de semana.
Especial
Costos adicionales a considerar
No basta con fabricar el auto. Las escuderías gastan millones en investigación y desarrollo, pruebas en túneles de viento, simulaciones por computadora y certificaciones de seguridad. Cada choque controlado, requerido por la FIA, destruye piezas costosas que deben producirse de nuevo.
Además, las actualizaciones constantes durante la temporada obligan a invertir en nuevos moldes y diseños. Como explica Motorsport Week (2023), la frecuencia con que los equipos renuevan sus piezas puede duplicar el costo inicial del auto.
Costo total de un auto de F1
Al sumar todos los componentes principales, un auto de Fórmula 1 cuesta entre 10 y 20 millones de dólares, de acuerdo con estimaciones de Sportskeeda (2023). La cifra varía según el desarrollo que cada equipo realice, el número de actualizaciones introducidas y la estrategia de inversión a lo largo del año.
Cabe destacar que desde 2021 la FIA estableció un límite presupuestario de alrededor de 135 millones de dólares anuales por equipo, aunque ese tope no incluye todos los gastos, como los relacionados con los motores o los salarios de pilotos estrella.
Ranking estimado de los monoplazas más caros de la F1
1. Red Bull Racing (RB21)
El campeón vigente invierte grandes recursos en desarrollo aerodinámico, simulaciones y actualizaciones constantes. Su auto suele ser el más caro por la combinación de motor Honda (bajo marca Red Bull Powertrains), chasis optimizado y paquetes de mejoras que llegan en casi todas las carreras.
2. Mercedes (W16)
El motor Mercedes sigue siendo de los más sofisticados de la parrilla. El equipo destina enormes sumas a investigación, sobre todo en la unidad de potencia híbrida, la electrónica y la eficiencia aerodinámica.
3. Ferrari (SF-25)
La escudería mantiene un presupuesto de fábrica enorme, con un motor desarrollado internamente y constantes actualizaciones de chasis y aero. Sus costos se disparan por las pruebas y rediseños frecuentes.
4. McLaren (MCL60B)
En los últimos años, McLaren ha incrementado inversión en su túnel de viento y desarrollo propio. El auto es muy caro de mantener por la cantidad de piezas nuevas que el equipo introduce en media temporada.
5. Aston Martin (AMR25)
Con fuerte respaldo económico, Aston Martin invierte tanto en chasis como en aerodinámica, además de pagar por tecnología compartida con Mercedes. El costo de su monoplaza se ubica entre los más altos.
6. Alpine (A525)
Alpine fabrica su propio motor Renault, lo que eleva los costos de desarrollo. Aunque no tiene el mismo rendimiento de Red Bull o Mercedes, su gasto en motor y aero sigue siendo alto.
7. Sauber / Stake F1 Team (C45)
Con el respaldo de Audi que llegará en 2026, Sauber invierte fuertemente en preparación tecnológica. Sus costos aumentan por la transición y el desarrollo de piezas que apuntan al futuro cambio de reglamento.
8. Williams (FW47)
Aunque Williams todavía gestiona un presupuesto más limitado, ha invertido bastante en modernizar instalaciones y mejorar su monoplaza. Sus costos van en aumento, aunque se mantienen por debajo de los equipos grandes.
9. Visa Cash App RB (VCARB 01)
Como equipo filial de Red Bull, sus costos se reducen gracias al acceso a piezas y tecnología compartida. Sin embargo, aún mantiene gastos significativos en chasis, aero y logística.
10. Haas (VF-25)
Históricamente, Haas opera con el presupuesto más bajo de la parrilla. Utiliza componentes compartidos con Ferrari y concentra su inversión en áreas clave, lo que mantiene sus costos por debajo del resto.
Especial
Construir un auto de Fórmula 1 implica mucho más que ensamblar piezas de alta tecnología. Cada componente surge de años de investigación, materiales exóticos y pruebas rigurosas.
También te puede interesar: El impacto del GP de México F1 en la economía de la CDMX
Por ello, no sorprende que un monoplaza cueste fácilmente más de diez millones de dólares y que el presupuesto total de una escudería supere los cien millones en una sola temporada.