El Paquete Económico 2026, dijo el Secretario de Hacienda Édgar Amador, es humanista, enfocado desde luego a mantener los programas sociales, con énfasis en los apoyos a mujeres menores de 65 años, pero mantiene la disciplina fiscal con el compromiso de reducir el déficit público en relación al PIB, que en este año cerrará en 4.3% del PIB y no en el 3.9% que estaba contemplado.
Desde luego, Amador festejó – y sí es buena noticia – que antes de conocer los detalles del Paquete, S&P ratificó la calificación de la deuda soberana de México en BBB y Moody’s elevó dos escalones la calificación de Pemex.
Se confirma que en 2026 no habrá una reforma fiscal, pero sí nuevos impuestos que se les denominan “saludables” con alzas en el IEPS a tabaco y nicotina y a bebidas gaseosas azucaradas incluidos cualquier tipo de edulcorante y que sube casi al doble al pasar de 1.61 pesos a 3.08 pesos por litro.
Los impuestos saludables que más sorprendieron es el de 8% a videojuegos que se clasifiquen como violentos y de 30% a 50% a casinos y centros de apuesta.
En materia de ingresos se contempla un récord de captación tributaria de 15.1% del PIB que se alcanzará fortaleciendo la supervisión del SAT para el combate a elusión y evasión, con mayor simplificación y buscando ampliar la base de contribuyentes.
Además está la recaudación por los impuestos saludables, y otras medidas como la no deducibilidad de las cuotas que pagan los bancos al IPAB y el incremento a aranceles con países con los que no tenemos tratados comerciales que básicamente son China y países asiáticos.
Bajó Hacienda meta del PIB este año
En cuanto a las metas económicas se mantiene el optimismo que ha caracterizado a la Secretaría de Hacienda en los últimos 7 años.
Sorprendió que la SHCP corrigió la meta de crecimiento del PIB este año a un rango de 0.5% a 1.5% porque en el Paquete 2025, el exsecretario Rogelio Ramírez de la O estimó un rango de 2% a 3%.
Para 2026, Édgar Amador estima un rango del crecimiento del PIB de 1.8% a 2.8% arriba del promedio de pronósticos en el sector privado y del Banco de México que es de 1.1%.
El optimismo de la SHCP se basa en que terminará la incertidumbre por la política arancelaria de Trump; una exitosa revisión del T-MEC; baja en tasas de interés en Estados Unidos y en México que cerrarían en 2026 en 6%; mayor inversión pública y privada en áreas como infraestructura y energía; el Plan México y los polos de bienestar.
El problema es que considera también el crecimiento del empleo formal pero las cifras que reportó el IMSS revelan que el empleo – descontando el de los trabajadores de las apps digitales – sigue sin repuntar; y en el fortalecimiento de la demanda interna, pero al cierre del primer semestre el consumo se ha debilitado.
Como señala BBVA, el riesgo si no se cumple la meta de crecimiento en 2026 es que se complicará la meta de cumplimiento de un superávit primario de 0.5%del PIB obligando a recortes en el gasto público.
Entre los riesgos a la baja, la SHCP no menciona la inquietud por la reforma judicial. Los riesgos son que sigue la incertidumbre sobre política comercial; deterioro en la revisión del T-MEC; intensidad de fenómenos climáticos; y menor crecimiento económico en Estados Unidos.
Aunque no se mencione en el Paquete Económico 2026, sí hay incertidumbre en el sector privado, como reconoció el CCE, por la reforma judicial.
Reducir importaciones y aumentar exportaciones
Amador informó que la Secretaría de Economía presentará la nueva Ley Aduanera y las medidas para incrementar aranceles a más de 1,400 fracciones a países con los que no tenemos firmados Tratados comerciales y que básicamente son China y los asiáticos.
El secretario de Hacienda aseguró que no habrá un impacto inflacionario porque se evitará gravar a productos que tengan alta ponderación en la inflación; o que impacten en las cadenas productivas porque no se producen en México.
En realidad lo que se pretende con el Plan México es una reversión a nuestra política de total apertura comercial con la política de sustitución de importaciones y desarrollo industrial.
Por un lado con el Plan México y la campaña del Consejo de la Comunicación: “Lo Hecho en México está mejor Hecho” se busca frenar las importaciones y reducir el déficit en sectores como plásticos, electrónicos y automotriz, pero al mismo tiempo se quieren incrementar las exportaciones.
Desde luego estoy en contra del contrabando y la triangulación de importaciones, pero queremos vender más y comprar menos al exterior que es lo mismo que quiere Trump con su política proteccionista.
Aunque Amador negó un impacto inflacionario, los zapatos, juguetes, y ropa asiática que se venden en mercados ambulantes y plazas chinas, tienen gran demanda entre la población de menor ingreso por su bajo costo y subirán de precio por los mayores aranceles.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm