Ultimo Messaggio

‘Rock en tu idioma’: El adiós a una década que marcó generaciones Ataque ruso deja 24 muertos en el este de Ucrania

Literatas, poetisas, investigadoras y docentes de pueblos originarios de Chiapas participan de este encuentro

Más de 20 millones de mujeres mexicanas se reconocen como mujeres indígenas, las cuales cumplen un papel activo en la vida cultural, social y comunitaria del país, no obstante, las mismas enfrentan problemas de desigualdad en temas como salud, educación, salud reproductiva, información y programas con enfoque intercultural.

Bajo esta premisa, en cumplimiento con la responsabilidad institucional de escuchar, incluir y trabajar por una universidad donde la diversidad no sea una barrera, sino una riqueza y en el marco de la conmemoración del Día y el Año de la Mujer Indígena, la Benemérita UNACH realizó el Encuentro de Mujeres Indígenas, diálogo intercultural, Tsobsba batsi antsetik. Ta sloilta’ik skuxlejalik, en las instalaciones del Centro de Convenciones Universitario “Dr. Manuel Velasco Suárez”.

Al inaugurar este evento, que contó con la participación de literatas, poetisas, investigadoras y docentes de pueblos originarios de Chiapas, el rector Oswaldo Chacón Rojas, señaló que la universidad acompañará los esfuerzos que los grupos de mujeres indígenas realizan para contar con el reconocimiento de sus derechos y capacidades.

Por su parte, la subsecretaria de Igualdad de Género, Marian Vázquez González, afirmó que para vencer la desigualdad que ellas enfrentan, no basta conmemorar y entender su lucha, sino trabajar fuertemente, en unidad y con proyectos firmes que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las mujeres indígenas.

Al respecto, la delegada Estatal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Chiapas, Emma Cruz, resaltó la importancia de que las mujeres de comunidades indígenas sean escuchadas en estos espacios, “hay que seguir trabajando y empujando para que las nuevas generaciones puedan ejercer todos sus derechos, contribuyendo y haciendo conciencia desde su casa, sus comunidades, sus municipios y en todo el estado”.

En este mismo espacio, la titular de la SISyDIC, Jazmín González González, refirió que nuestra universidad reconoce el papel fundamental de las mujeres indígenas en la construcción de nuestra identidad cultural, social y comunitaria, “por ello queremos visibilizar sus luchas, sus liderazgos, sus retos, pero también sus logros y sus enseñanzas”.
Con este tipo de eventos, la Benemérita UNACH reafirma su compromiso con la equidad, el respeto a la identidad cultural y la promoción de una educación superior verdaderamente incluyente, porque hablar de las mujeres indígenas no es hablar del pasado ni de lo ajeno, es hablar de quienes están aquí, ahora, aportando desde sus saberes, su trabajo y su historia a la transformación de Chiapas y de México.

Acompañaron este evento, la secretaria General María del Carmen Vázquez Velasco; la secretaria de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria, Mónica Guillen Sánchez y la Integrante del Consejo Consultivo Indígena Universitario, María Victoria Espinosa Villatoro.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *