Ultimo Messaggio

Sabinas vive con orgullo su Cabalgata y Feriexpo 2025: tradición, turismo y derrama económica para la región EN VIVO: Sigue la Mañanera del Pueblo de este 9 de septiembre

La modificación en el programa municipal de desarrollo urbano(PMDU) 2025 en la localidad podría habilitar hectáreas ejidales en la periferia para viviendas y servicios privados.

Por Mario López
GRUPO CANTÓN

Metepec discute la Modificación al Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) 2025, instrumento que, de aprobarse, actualizará los usos de suelo y las pautas de crecimiento del municipio.

El expediente técnico -en consulta pública a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura del Estado de México (SEDUl)– señala que la planeación y el ordenamiento territorial “son clave para el crecimiento y desarrollo armónico”, al tiempo que incorpora nueva cartografía y lineamientos de densificación.
La documentación oficial está alojada en el micrositio estatal de planes municipales y en el portal de consulta de Metepec.

Al respecto, colectivos vecinales y activistas urbanos advierten que el proyecto podría habilitar “cientos de hectáreas” de tierras ejidales en la periferia, tales como áreas cercanas a San Lucas Tunco, San Gaspar Tlalhuelilpan o San Miguel Totocuitlapilco, para cambios de uso de suelo orientados a vivienda y servicios, “lo que tensaría un territorio ya presionado por la mancha urbana del Valle de Toluca”.

Cabe destacar que ya hay antecedentes de la fricción entre comunidades y desarrolladores por el avance inmobiliario sobre ejidos en la zona metropolitana Toluca–Metepec.

Especialistas en riesgo y agua recuerdan que Metepec presenta “peligros hidrometeorológicos” y de inundación asociados a suelos con baja infiltración y a la pérdida de áreas de amortiguamiento.

El Atlas de Peligros y Riesgos de Metepec 2022–2024 incluye mapas de minas a cielo abierto, zonas susceptibles y vulnerabilidades; por su parte, el Atlas de Inundaciones del Estado de México (edición 2024) registra afectaciones recurrentes en el Valle de México y Lerma, y recomienda que la planeación urbana preserve zonas de recarga y cauces.

Urbanizar masas de suelo agrícola o ejidal sin infraestructura hídrica y de movilidad suficiente incrementa el riesgo de encharcamientos, tráfico, déficit de servicios y sobreexplotación del acuífero.

En términos de procedimiento, coinciden especialistas y líderes comunitarios, el ayuntamiento “debe agotar la consulta pública”, dictaminar técnicamente las observaciones y publicar la versión final en Gaceta, “sin abusos de autoridad”, se tiene que tomar en cuenta de la comunidad.

Organizaciones civiles piden que el PMDU 2025 delimite con precisión qué polígonos cambiarían de vocación, que excluya áreas ejidales con valor ambiental o social, y que cualquier expansión urbana sea condicionada a infraestructura hídrica, movilidad y equipamientos verificables. En un municipio ya denso, la decisión de “crecer hacia afuera” sin mitigaciones puede resultar más costosa que re-densificar con mezcla de usos en corredores consolidados.

Te puede interesar

Ecatepec entra al Guinness con más de 148 mil personas en mega jornada de limpieza

 

The post Planeación urbana en Metepec: entre el crecimiento y la protección del territorio y el agua appeared first on Diario Basta!.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *