En el sexenio pasado fue común que los comunicados oficiales sobre las reuniones de los titulares de Economía y USTR no fueran iguales. Mientras que la Secretaría de Economía, especialmente con Raquel Buenrostro, se enfocaba a resaltar los aspectos positivos como el diálogo cordial, Katherine Tai, titular del USTR resaltaba todos los temas en los que – en el marco del T-MEC – no había acuerdos como energía, política agropecuaria, telecomunicaciones y agrobiotecnológicos, reglas de origen, por citar sólo los más importantes.
No extraña por lo tanto que el comunicado que emitió la Secretaría de Relaciones Exteriores, tras la reunión de Marco Rubio, el secretario de Estado con la Presidenta Sheinbaum, no sea el mismo que el emitido por el Department of State.
Los puntos en los que coinciden ambos comunicados es en la buena relación y colaboración entre los gobiernos, pero la diferencia está en las barreras comerciales no arancelarias que de acuerdo con Trump, tras su última plática con Sheinbaum, México se comprometió a eliminar cuando se anunció que no nos aplicarían los aranceles recíprocos de 25%.
La Cancillería resaltó “el entendimiento” (SIC) de cooperación en materia de seguridad, pero no hizo en su comunicado ninguna referencia a temas comerciales, ni el T-MEC ni las barreras no arancelarias.
Sin embargo, el Departamento de Estado sí resalta que en la reunión con Sheinbaum, Rubio enfatizó la importancia de resolver las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias.
El problema es que México no podrá eliminar estas barreras en el corto plazo y será un tema álgido en las negociaciones para la revisión del T-MEC.
Acuerdo de Agua en el Río Bravo
Otro punto que menciona el Departamento de Estado y omitió Relaciones Exteriores es el adeudo de agua que tiene México por el Tratado de 1944 y que no ha podido cumplir por los problemas de sequía en el norte del país.
Hay que recordar que el 28 de abril, las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informaron que México y Estados Unidos llegaron a un acuerdo sobre las asignaciones de agua del Río Bravo, en el ciclo de entregas a cinco años que inició el 25 de octubre de 2020 y termina el próximo 24 de octubre.
Aunque Rubio agradeció que México esté colaborando en el manejo más eficiente de los recursos de agua en la frontera, espera que haya un mayor progreso.
No entiendo las razones por las cuales la SRE prefirió omitir el tema del agua y de las barreras comerciales pero es un hecho que sí están en la agenda del Departamento de Estado y desde luego de Trump.
Vales de despensa: 40 años
El próximo 11 de septiembre la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales, ASEVAL, que preside Marco Martínez festejará 40 años del inicio de los vales de despensa en México con un foro en el que participarán Alejandro Malagón, Presidente de Concamin; Diego Cosío, Presidente de Antad; Rodolfo González, Secretario General de la CROM; y Pedro Américo Furtado; Director General de la Organización Internacional del Trabajo.
La ASEVAL en sí tiene 25 años de fundada y sus asociadas: Edenred; Efectiva, Up Sí Vale, Pluxee y One Card representan más del 80% del mercado de vales en México.
De acuerdo con los datos de ASEVAL, son más de 10 millones de trabajadores quienes reciben vales en promedio por 1,200 pesos mensuales, por lo que se estima una derrama económica superior a los 12,000 mdp.
Marco Martínez destaca que los Vales de despensa de acuerdo con un estudio de Ipsos son la segunda prestación más valorada por los trabajadores después del ahorro por retiro y son deducibles de impuesto hasta por un monto tope de 7 UMAs, aproximadamente 3,400 pesos.
Para los trabajadores los vales no están sujetos a pago de ISR por considerarse una prestación social y las empresas pueden deducir hasta el 53% bajo las reglas de operación que cada año determina el SAT en la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Inversión nacional no repunta
En su 1er. Informe de Gobierno, la Presidenta Sheinbaum exhortó a los empresarios a invertir más, pero el hecho es que la inversión nacional no repunta y se refleja en el bajo crecimiento económico y en la cifras que reportó ayer el INEGI.
La inversión medida por la formación bruta de capital fijo bajó 1.4% en junio, y 6.8% vs. 2024, con caídas de 0.8% en construcción a nivel mensual y de 3.3% anual; y una baja mensual de 1.6% en maquinaria y equipo y de 11.4% anual.
Banamex resalta que la caída en inversión no es sólo del sector privado, porque se contrajo 24% la inversión pública.
Otro mal dato difundido es el de Indicadores Cíclicos, con una caída en junio vs. mayo de 0.1% en el indicador coincidente y un alza de 0.19% en el indicador adelantado.
INEGI también publicó el Indicador de Consumo Privado y aunque repuntó 0.8% en junio, por el alza de 4.9% en bienes importados y en el primer semestre el consumo privado cayó 0.1%.
X: @mcmaricarmen
Instagram @maricarmen.cortesm
TikTok @mcarmencortesm