Redacción
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definió que su primera sesión ordinaria con la nueva integración del Pleno se llevará a cabo el próximo 11 de septiembre. La decisión se tomó durante una reunión privada realizada en la sede del Máximo Tribunal, encabezada por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz.
En esta primera sesión se discutirán 14 asuntos, todos ellos acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales que quedaron pendientes en la etapa final de la anterior integración de la Corte. Los proyectos fueron elaborados en las ponencias de las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.
Entre los casos programados destaca una acción de inconstitucionalidad contra la reforma en materia de salud mental del Congreso de Chihuahua, donde la ministra Esquivel propone invalidar parte del proceso legislativo al considerar que no se consultó a personas con discapacidad. Este criterio fue uno de los más debatidos en la anterior administración del tribunal.
Otro de los asuntos corresponde a la Ley de Educación de Yucatán, aprobada en marzo de 2024, en la cual la ministra Ortiz plantea declarar la validez de la reforma. También se analizará el proyecto de Esquivel que busca invalidar el cobro de información en dispositivos electrónicos en Michoacán, al considerarlo una práctica desproporcionada e injustificada.
La programación de estos temas representa el inicio de los trabajos del nuevo Pleno, integrado por ministros electos mediante voto popular en las elecciones judiciales. La Corte enfrenta un rezago de más de mil 440 asuntos que heredó de sus antecesores, por lo que las discusiones de septiembre serán clave para establecer el ritmo de resolución.
El resto de los expedientes que tenían asignados los ministros salientes pasarán a las ponencias de los recién nombrados María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo, Arístides Rodrigo Guerrero y Sara Irene Herrerías Guerra.
Durante la reunión privada también se definieron lineamientos internos, como la apertura de audiencias públicas, el análisis de ingresos, la competencia originaria de la Corte y las reglas sobre recursos de revisión en amparo directo. Asimismo, se abordaron temas relacionados con la facultad de atracción, procedimientos de declaración general de inconstitucionalidad y la integración de listas para próximas sesiones