Ultimo Messaggio

Morena busca destinar un billón de pesos a los programas sociales ¡Usuarios de AT&T y Telcel reportan fallas en varias zonas de México!

Abrir una chelería en la Ciudad de México puede ser un negocio rentable, pero solo si cumples con todos los requisitos legales. Muchos emprendedores enfrentan sanciones o clausuras por desconocer los pasos para operar legalmente. Por eso, en esta guía te explico cómo regularizar tu establecimiento para la venta de alcohol, los documentos que necesitas, las instancias a las que debes acudir y todos los detalles del proceso.

También te puede interesar: México impulsará a 55 pymes automotrices

Así evitarás problemas legales y podrás concentrarte en hacer crecer tu negocio con seguridad.Si alguna vez pensaste que abrir una chelería solo requiere un local y cerveza, aquí cambiará tu perspectiva.

La venta de alcohol en CDMX está regulada y requiere permisos específicos, certificados y verificaciones de seguridad. Cumplir con estos pasos no solo protege tu negocio, sino que también genera confianza entre tus clientes y vecinos.

Además, contar con todos los permisos te permitirá operar sin interrupciones, evitar multas y proyectar tu chelería como un establecimiento profesional y confiable.

A continuación, te explicamos paso a paso cómo regularizar tu chelería en CDMX, con detalles que muchas fuentes oficiales no destacan y recomendaciones prácticas que realmente ayudan a ahorrar tiempo y dinero.

1. Verifica el uso de suelo

Antes de abrir, confirma que tu local permite la venta de alcohol. Para esto, acude a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) o consulta en línea con la clave catastral. Debes asegurarte de que el uso sea comercial y cumpla con las normas de impacto vecinal o zonal:

Impacto vecinal: permite vender bebidas alcohólicas acompañadas de alimentos.

Impacto zonal: aplica para bares, cantinas o cervecerías sin comida.

Si el uso de suelo no coincide con tu giro, considera reubicarte o hacer el trámite de adecuación para evitar clausuras.

2. Tramita el Certificado de Uso de Suelo y el Aviso de Funcionamiento

El siguiente paso consiste en solicitar el Certificado Único de Uso de Suelo, ya sea en original o copia certificada. Además, tramita el Aviso de Funcionamiento Mercantil a través de Siapem.

Este trámite es gratuito y la respuesta suele ser inmediata, especialmente para giros de bajo impacto.

Con estos documentos, podrás demostrar que tu negocio cumple con la normatividad y está habilitado para operar dentro de la ley.

X/@inveacdmx  

3. Integra los documentos de Protección Civil

El Programa Interno de Protección Civil es obligatorio. Debe incluir información sobre áreas de atención, zonas de servicios y mobiliario. Asegúrate de contar con:

Extintores ubicados estratégicamente

Rutas de evacuación señalizadas

Simulacros periódicos

Señalización de seguridad

Estos elementos no solo son requeridos legalmente, sino que protegen a clientes y personal en caso de emergencia.

4. Obtén la Licencia Ambiental Única (si aplica)

Si tu chelería genera algún impacto ambiental, como ruido o residuos, solicita la Licencia Ambiental Única o la Manifestación Ambiental Única. Aunque muchos negocios de este tipo no requieren este permiso, es importante verificar si tu giro lo necesita para evitar sanciones posteriores.

5. Realiza una visita de verificación voluntaria

Solicita una verificación voluntaria al Instituto de Verificación Administrativa (INVEA). Un inspector revisará tus documentos e instalaciones y te orientará sin imponer multas.

Esta acción preventiva te permite corregir errores antes de que se conviertan en sanciones legales.

Si necesitas asesoría para constatar que los papeles de tu #negocio, #transporte u #obradeconstrucción estén en regla, acércate al área de #AtenciónCiudadana.

En el #INVEA te escuchamos y damos respuesta a tus necesidades, con atención clara y oportuna. pic.twitter.com/BlSPWBHG2B

— INVEACDMX (@inveacdmx) September 1, 2025

6. Entrega los documentos y paga derechos

Reúne y entrega los siguientes documentos:

Aviso de Apertura

Certificado de Uso de Suelo

Programa de Protección Civil

Licencia o Manifestación Ambiental Única

Visto bueno de seguridad y operación

Comprobante de propiedad o renta del inmueble

Los derechos varían según el tamaño del local:

Hasta 50 m²: ~23 623 pesos

50–100 m²: +473 pesos/m²

100–300 m²: +946 pesos/m²

Recuerda revalidar el permiso cada dos años, pagando el 30 % del valor original.

X/@SeGobCDMX  

7. Evita sanciones por operar ilegalmente

Abrir una chelería sin permiso implica sanciones graves:

Multas de 21 a 30 UMAs (≈ 2 171–3 257 pesos)

Arresto de 25 a 36 horas o trabajo comunitario de 12 a 18 horas

Si reincides o rompes sellos de clausura, podrías enfrentar arresto mayor y consecuencias legales más severas. Además, las autoridades pueden confiscar insumos y envases para evitar adulteración de bebidas.

También te puede interesar: Estos son los apoyos económicos para emprendedores y PYMEs en CDMX

Regularizar tu chelería en CDMX requiere tiempo y organización, pero siguiendo estos pasos podrás abrir tu negocio de manera segura y legal. Con permisos en regla, evitas multas, clausuras y problemas legales, y al mismo tiempo proyectas un establecimiento confiable y profesional.

Si quieres que tu chelería sea exitosa, empieza por cumplir la ley. Así protegerás tu inversión y ganarás la confianza de tus clientes, mientras construyes un negocio sólido y legal en la Ciudad de México.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *