Redacción
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), en conjunto con instituciones académicas y electorales, inauguró el Congreso “Mujeres y Poder. Género, ideas, espacios y prácticas políticas desde los feminismos” y el Segundo Encuentro de Académicas Feministas. Durante dos días, el foro convocó a especialistas nacionales e internacionales a reflexionar sobre la política, el poder y la democracia desde la perspectiva de los feminismos.
En la apertura, la presidenta por Ministerio de Ley de la CODHEM, Fabiola Manteca Hernández, señaló que los feminismos permiten redefinir la política desde la colectividad, la experiencia y la perspectiva de derechos humanos. Añadió que su presencia en los espacios de poder no constituye solo una exigencia normativa, sino una condición indispensable para la vida democrática.
Manteca subrayó que el Congreso convoca a repensar la distribución del poder, pero también las formas de conocer, decidir y habitar tanto los espacios públicos como los privados. Destacó que el encuentro se construyó como un logro interinstitucional, bajo la convicción de que los saberes feministas no solo interpretan al mundo, sino que contribuyen a transformarlo.
Desde esta visión, planteó que pensar el poder desde los feminismos implica cuestionar sus formas tradicionales, desnaturalizar jerarquías y promover prácticas políticas basadas en la equidad, el respeto a la dignidad humana, el cuidado y la reciprocidad.
Por su parte, el secretario general del Colegio Mexiquense, Miguel Adolfo Guajardo Mendoza, resaltó la colaboración entre la CODHEM, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), la Red de Académicas Feministas y el propio Colegio. Subrayó que el objetivo fue ofrecer un espacio académico horizontal en el que convergieron investigaciones y experiencias institucionales y sociales sobre la participación política de las mujeres.
En total, el programa contempló 23 mesas de trabajo y un conversatorio magistral. Los temas abarcaron desde historias políticas de mujeres, violencia política en los municipios y procesos electorales locales, hasta el activismo político, el feminismo institucional, el papel de las mujeres en el servicio público, y los discursos y narrativas que atraviesan la vida académica y política.
Las mesas también abordaron la violencia estructural y las resistencias epistémicas en la academia, además de los efectos de la violencia política contra las mujeres en razón de género. Cada espacio estuvo dedicado a visibilizar desafíos y plantear rutas de acción para transformar las estructuras de poder.
En el Congreso participaron investigadoras y académicos de instituciones como la Universidad de las Antillas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Autónoma de Nayarit, así como representantes de la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Colegio de San Luis.