Durante el segundo trimestre del año, la tasa de informalidad laboral en el país pasó a 54.8%, un alza de 0.5% respecto al mismo periodo del año anterior, reveló el Inegi.
Al dar a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se explicó que la suma de personas en todas las modalidades de empleo informal ascendieron a 32.6 millones de mexicanos, lo que responde a 54.8% de la población ocupada, sumando a 398 mil personas, respecto al mismo lapso de 2024.
También te puede interesar: CDMX y Edomex, entidades con más trabajo informal y sueldos insuficientes
Sólo en el sector informal, sin prestaciones de ley, se ubicaron a 17.2 millones de trabajadores, 549 mil más que en el segundo trimestre del año anterior. Para el Inegi, forman parte del sector informal todas aquellas personas que dependen de unidades económicas no registradas ante el Seguro Social, principalmente pequeños negocios familiares que no cumplen las obligaciones fiscales y tampoco tienen acceso a seguridad social.
Además se agregan rubros como el personal doméstico sin contrato, las labores del campo sin seguridad social y los empleos donde no se otorgan prestaciones.
Se trata de 7.7 millones que están dentro de la informalidad con plazas en empresas, gobierno e instituciones; 5.5 millones en el sector agro y 2.2 millones se ocupan en el trabajo doméstico remunerado.
Por género, 13.5 millones de mujeres se encuentran laborando en la informalidad, 126 mil más que en el trimestre abril-junio de 2024; mientras que 19.1 millones de hombres se encuentran en esta situación, un incremento de 273 mil respecto al mismo periodo del año anterior.
Estados con mayor proporción de informalidad laboral
Los estados con mayor proporción de trabajadores informales fueron Oaxaca (78.5%), Chiapas (78%) y Guerrero (76%). Pese a este repunte en la informalidad, la tasa de desocupación nacional se mantuvo en el segundo trimestre del año en 2.7%, lo que significa que 1.6 millones de personas en el país se encuentran sin empleo, igual que en 2024.
También te puede interesar: IMEF ajusta a la baja los datos de empleo formal en 2025
FALTA CONTABILIZAR PLATAFORMAS
Magdaleno Mendoza, analista financiero de Banamex, estimó que en los próximos meses, se anticipa que la tasa de desempleo comience a mostrar una ligera tendencia al alza, debido a la moderación en la actividad económica del país y una menor generación de empleos formales para promediar 2.9% en el año, desde 2.7% en 2024. “Es de esperarse que hacia el tercer trimestre del año esta cifra disminuya, debido a la incorporación de más de 2 millones de trabajadores de plataformas digitales al sector formal”.
Se anticipa que la tasa de desempleo comience a mostrar una ligera tendencia al alza, debido a la moderación en la actividad económica”