Por su destacado trabajo en diversas disciplinas, el Consejo Universitario (CU), máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aprobó otorgar el grado de doctor o doctora honoris causa a 14 personalidades nacionales y extranjeras.
La expresidenta de Chile, Michelle Bachelet Jeria; la lingüista danesa, Una Canger; el exsecretario de Salud, Julio Frenk Mora; el exrector de la UNAM, José Sarukhán Kermez; la astrofísica mexicana, Estela Susana Lizano Soberón; la viróloga mexicana, Susana López Charretón, así como el investigador y médico chileno, nacionalizado mexicano, Moisés Eduardo Selman Lama, son algunos de los que recibirán este reconocimiento.
Además de Dag Hanstorp; el argentino, Antonio María Hernández; la psicoanalista, María Emilia Lucio y Gómez Maqueo; el sociólogo cubano, Alejandro Portes; el economista turco, Dani Rodrik; la filósofa, Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza y el neurobiólogo español, Rafael Yuste, serán quienes también reciban este doctorado honoris causa.
También te puede interesar: David Kershenobich sustituye a Zoé Robledo en presidencia de Junta de Gobierno del IMSS Bienestar
Personalidades que reciben distinción de la UNAM
Michelle Bachelet
De acuerdo con la UNAM, Michelle Bachelet nació en Santiago de Chile en 1951. En 2006 se constituyó en la primera mujer presidenta de Chile y buscó una mayor igualdad e inclusión social en torno a una mejora en el sistema de protección social, el desarrollo económico y democratización del sistema político. De 2014 a 2018 ejerció un segundo mandato presidencial en el que puso en marcha reformas educativas, tributarias, constitucionales y sociales. Asumió el cargo de Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Una Canger
Una Canger es de las investigadoras más importantes del mundo en el ámbito de la dialectología moderna del náhuatl. Para ella cualquier lenguaje es una institución social y para estudiarlo es indispensable considerarlo en su contexto cultural: ahí donde se usa y a partir de las vidas de quienes lo practican. Nació en Dinamarca. Estudió Lingüística comparada en la Universidad de Copenhague y fue la primera mujer estudiante en el departamento de lingüística.
Julio Frenk Mora, exrector de la UNAM
Julio Frenk Mora es rector de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), desde diciembre de 2024, evaluada como la mejor universidad pública de Estados Unidos. Antes se desempeñó como presidente de la Universidad de Miami, tras ser decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Es la primera persona de origen latino en encabezar estas tres instituciones de educación superior. Fue secretario de Salud de México de 2000 a 2006, periodo en el que se fortalecieron los programas de prevención, se creó la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Dag Hanstorp
Dag Hanstorp es profesor de matemáticas y física y doctor por la Universidad de Gotemburgo, Suecia, donde se ha desempeñado como profesor e investigador. Su trabajo se centra en la física atómica, molecular y óptica, principalmente de carácter experimental. El tema de estudio, y en el que es un referente mundial, es la espectroscopía láser de iones negativos. Su motivación para investigarlos radica en su alta sensibilidad a la correlación electrónica, lo cual los convierte en sistemas cuánticos ideales para validar modelos teóricos en física atómica.
Antonio María Hernández
Antonio María Hernández ha realizado aportes teóricos y prácticos al estudio del Derecho Constitucional, el Federalismo, el Constitucionalismo Provincial y el Derecho Municipal; ha impartido cerca de un millar de conferencias de estos temas en Argentina y en el ámbito internacional. Nació en Córdoba, Argentina.
Estela Susana Lizano Soberón
El trabajo de Estela Susana Lizano Soberón respecto al estudio teórico de la formación y juventud de las estrellas en nuestra galaxia es reconocido a nivel internacional, pues ha hecho aportaciones fundamentales al entendimiento contemporáneo de este fenómeno, tanto desde el punto de vista teórico como observacional. Por ejemplo, el actual paradigma para la formación de estrellas de baja masa, como nuestro Sol, se basa en gran medida en ella.
Susana López Charretón
Susana López Charretón es especialista en el estudio de la biología celular y molecular de la infección por rotavirus y astrovirus. También realiza investigación en la genómica funcional de la interacción virus-célula huésped, en aspectos de epidemiología, diagnóstico y metagenómica viral de enfermedades emergentes. Con su grupo de trabajo ha realizado diagnóstico y caracterización de virus causantes de brotes epidémicos y pandémicos, como el de Influenza H1N1 pandémica, el brote mundial del virus de Zika y la reciente pandemia de COVID-19.
María Emilia Lucio y Gómez Maqueo
María Emilia Lucio y Gómez Maqueo ha realizado aportaciones en el campo de la evaluación de la personalidad, la prevención del suicidio y el estrés, principalmente en adolescentes y niños, por lo que es un referente de la psicología en México, América Latina y países como Estados Unidos y España. Su trabajo dejó atrás la práctica del diagnóstico binario (enfermo-sano) e introdujo las escalas continuas de medición, que dieron paso a la psicología clínica científica. Ha adaptado o desarrollado diversos instrumentos de evaluación psicológica que se utilizan en instituciones de México, América Latina y España, en especial, hizo la adaptación cultural del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI, por sus siglas en inglés).
Alejandro Portes
Alejandro Portes es una de las figuras más influyentes en el estudio de las migraciones internacionales, la urbanización en América Latina, las economías informales, la sociología económica y el papel de las instituciones en el desarrollo nacional, entre otros temas. Su trabajo ha sentado las bases para el análisis de las comunidades inmigrantes en Estados Unidos y Europa, aportando una perspectiva comparativa sobre los procesos de integración y movilidad social. Sus investigaciones también han influido en la formulación de políticas públicas y en el diseño de estrategias para la inclusión de poblaciones migrantes en distintos contextos.
Alejandro Portes
Alejandro Portes nació en La Habana, Cuba. Comenzó sus estudios en la Universidad de La Habana pero, por la coyuntura política en ese país, se trasladó a Buenos Aires y se matriculó en la Universidad Católica de Argentina. Concluyó su formación de licenciatura en la Universidad Creighton en Estados Unidos y su maestría y doctorado en Sociología en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Dani Rodrik
Dani Rodrik nació en Estambul, Turquía. A lo largo de más de cuatro décadas de trabajo se ha consolidado como un líder de opinión y analista crítico de los procesos de globalización, del desarrollo económico y la economía política internacional. Formuló el “trilema de la globalización”, hipótesis que ha influido en la discusión sobre los límites y contradicciones del orden económico global. En su libro The Globalization Paradox sostiene que para cualquier Estado es difícil mantener al mismo tiempo una vinculación integral con la economía global (hiperglobalización), una democracia sólida y una soberanía nacional plena. En el mejor de los casos, solo pueden lograrse dos de tres objetivos pues las tres variables entran en tensión porque operan con lógicas institucionales y temporales distintas.
José Sarukhán Kermez
José Sarukhán Kermez Ha enfocado su trabajo en la demografía y ecología de poblaciones de plantas, la demografía comparativa de árboles, los ciclos biogeoquímicos en selvas tropicales, la biodiversidad de México y del mundo y los problemas ambientales globales y de desarrollo, así como en la educación superior y su relación con el desarrollo científico y social.
También te puede interesar: Sheinbaum inaugura Cumbre climática en Palacio Nacional
Moisés Eduardo Selman Lama
Moisés Eduardo Selman Lama nació en Concepción, Chile. Realizó la especialidad de Neumología en el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social, con aval de la Facultad de Medicina de la UNAM, y después la maestría en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina. Ha indagado las causas y consecuencias de las enfermedades fibrosantes del pulmón, muchas de ellas de evolución progresiva, irreversibles y letales en un corto plazo. En el área clínica desarrolló un servicio dedicado a la atención y estudio de pacientes con diferentes enfermedades fibrosantes del pulmón. Así, se ha convertido en un reconocido interconsultor nacional e internacional para el manejo de quienes padecen estas afecciones.
Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza
Soledad Alejandra Velázquez Zaragoza nació en la Ciudad de México y es una destacada filósofa, docente e investigadora. Obtuvo la licenciatura, maestría y doctorado en Filosofía en la UNAM, titulándose en cada grado con mención honorífica. Tiene una trayectoria de más de 36 años en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Plantel 8 “Miguel E. Schulz” y también es profesora de asignatura en los posgrados de la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán donde imparte el seminario de Didáctica de la Filosofía.
Rafael Yuste
Rafael Yuste nació en Madrid, España, y ha sido una figura central en la transformación de la neurociencia contemporánea. Sus investigaciones han buscado demostrar que el funcionamiento de la corteza cerebral no depende de neuronas individuales que actúan de manera aislada, sino de grupos de neuronas que se activan de manera coordinada, conocidos como ensambles neuronales.
Estas fueron la personalidades nacionales y extranjeras que otorgó la UNAM el doctorado Honoris Causa.