Ultimo Messaggio

Caen 40 conductores al “diablito” por conducir ebrios Félix Arratia entrega automóvil a ganadora del Sorteo Predial 2025

La Secretaría de Hacienda, informó el viernes el nombramiento de Ángel Cabrera Mendoza como presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sustituyendo a Jesús de la Fuente, cuya salida se daba por hecho desde el inicio de la actual administración y cobró mayor fuerza en marzo pasado cuando Edgar Amador fue nombrado secretario de Hacienda.

La pésima gestión de De la Fuente se tradujo en problemas de supervisión tanto en el sistema bancario y bursátil como es evidente con los casos de CiBanco, de Intercam, y de la casa de bolsa Vector que siguen intervenidos gerencialmente por la CNBV tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de realizar operaciones de lavado de dinero relacionadas con narcotráfico. Además, en el sector no bancario está el quebranto de la sofipo CAME en la que se acusa a la CNBV de tardía intervención.

Los intermediarios se quejaban también de la lentitud en los trámites de la CNBV y el mejor ejemplo es la reglamentación de la nueva Ley del Mercado de Valores y el régimen simplificado de emisoras; y los engorrosos trámites para las autorizaciones de nuevos bancos.

Además hay problemas de división al interior de la CNBV entre los 10 vicepresidentes y hay que destacar que Amador quien ha realizado ya importantes cambios en el sector hacendario, no optó por sustituir a De la Fuente por ninguno de los vicepresidentes actuales a pesar de que tanto Lucía Buenrostro como Aurora Cervantes, las dos vicepresidentas buscaron quedarse como titulares.

Cabrera Mendoza tiene experiencia como regulador en varias áreas de la Secretaría de Hacienda, es cercano a Amador y heredará varias papas caliente por los problemas con CiBanco, Intercam y Vector; por la más estricta regulación del FinCEN y el Tesoro, tras declarar terroristas a varios cárteles mexicanos; y por la necesidad de fortalecer la supervisión a los intermediarios financieros; y mantener una mayor coordinación con la UIF; el Tesoro y el FinCEN.

Pepe Meade crítica medición de pobreza

Aunque José Antonio Meade, exsecretario de Hacienda, excanciller y excandidato presidencial ha mantenido un perfil bajo, en su cuenta de X publicó sus reflexiones sobre las cifras de medición de pobreza.

Aseguró que la mayor caída porcentual en la población de pobreza extrema, no se registró entre 2022 y 2024 sino entre 2014 y 2018 es decir en el sexenio de Peña Nieto, utilizando la metodología actual del Inegi que cambió en 2015.

Explica que en 2015 el Inegi cambió sus parámetros para medir la pobreza dando menor peso al indicador de seguridad social y modificando el del nivel de ingresos, con lo cual la pobreza extrema bajó de 11.5% en 2012 a 7.6% en 2015. Este cambio fue aceptado por el hoy extinto Coneval que al igual que el Inegi utiliza como base para medir la pobreza a la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares ENIGH.

Es la primera vez que el Inegi midió la pobreza multidimensional y en efecto la mayor reducción se originó por el ingreso laboral derivado del incremento al salario mínimo pero no hubo avances en rubros de carencias sociales en especial salud.

Meade propone modificar la ENIGH exhortando a reflexionar sobre cómo medimos la pobreza. Lo que es un hecho es que en su primera medición de la pobreza, el Inegi no realizó ningún cambio a la ENIGH.

“Lo que no se mide no se puede mejorar, pero si se mide mal – afirmó Meade- no se puede corregir”.

SCJN, con la frente en alto

El Premio Naranja Dulce es para los ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declinaron participar en la elección judicial y el 19 de agosto sesionaron por última vez. Recibieron aplausos y reconocimientos de los trabajadores especialmente los Ministros Margarita Ríos Farjat, Javier Laynez y la presidenta Norma Piña.

Se van con la frente en alto pese a las críticas sobre su gestión por parte de la Presidenta Sheinbaum y como bien dijo Norma Piña, será la historia la que juzgue a los juzgadores.

En el caso de la nueva SCJN que asume funciones el próximo 1o. de septiembre no habrá que esperar mucho para juzgarlos por las primeras resoluciones que adopte el Pleno.

Tren Maya y su “no descarrilamiento”

El Premio Limón Agrio es para el director general del Tren Maya, general Oscar David Lozano por sus absurdas declaraciones al asegurar que el percance del  lunes 19 de agosto, en la ruta Cancún Mérida no fue un descarrilamiento sino “un percance de vía”.

Es un absurdo negarse a reconocer que el Tren Maya, a pesar de ser una de las obras insignias de López Obrador está sujeto a accidentes como sucede en todos los trenes del mundo. Lo importante es reconocerlo y corregir los errores para evitar nuevos “percances de vía”.

Al cierre del primer semestre el Tren Maya que costó más de 400,000 mdp perdió 2,020 mdp; recibió subsidios por 1,300 mdp y sus ingresos por venta de boletos y souvenirs no cubrieron ni el 10% de sus gastos.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *