Ultimo Messaggio

Murió el periodista cultural Huemanzin Rodríguez a los 51 años BJ, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo con más demanda en vivienda: expertos

Redacción

El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas a la Ley de Residuos Sólidos con el propósito de atender la contaminación generada por la llamada moda rápida o fast fashion, considerada uno de los sectores más contaminantes del mundo. Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), esta industria aporta el 10 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono a nivel global.

El dictamen avalado por el pleno establece modificaciones y nuevas fracciones a distintos artículos de la legislación vigente, con el objetivo de regular los desechos textiles que provienen principalmente de ropa, bolsas y calzado. La iniciativa plantea que las alcaldías y la SEDEMA diseñen programas de recolección, reciclaje y disposición final de materiales, además de campañas de concientización entre la población.

Juan Estuardo Rubio Gualito, legislador del Partido Verde Ecologista de México y representante de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, señaló que la intención es que se generen programas integrales para el tratamiento y reaprovechamiento de residuos textiles. Agregó que se busca impulsar hábitos de consumo más sostenibles mediante el intercambio y la reutilización de prendas.

En la misma sesión, la presidenta de dicha comisión, Elvia Estrada Barba, respaldó la propuesta al subrayar que la moda rápida no solo produce toneladas de desechos, sino que también contamina cuerpos de agua y complica la gestión de residuos en la capital. Recordó que este modelo de consumo desechable requiere medidas urgentes de contención.

Autoridades ambientales han advertido que los procesos de fabricación, transporte y eliminación de prendas implican un alto uso de agua y sustancias químicas, lo que incrementa los efectos del cambio climático. En este sentido, la reforma apunta a sentar las bases de una economía circular que permita reducir la presión sobre los sistemas de gestión de basura en la ciudad.

El Congreso local también destacó la importancia de vincular a las empresas y comercios de la industria textil con los nuevos lineamientos, al considerar que la colaboración del sector privado será determinante para impulsar esquemas de reciclaje y de reutilización de productos.

Como parte de las acciones inmediatas, se contempla la instalación de centros de acopio textil en coordinación entre las dependencias ambientales y las alcaldías. Estos espacios estarán destinados a recolectar prendas en desuso para darles un tratamiento adecuado.

Con la entrada en vigor de estas reformas, el Legislativo capitalino busca reducir de manera progresiva el volumen de residuos textiles y avanzar hacia un modelo de gestión sustentable que disminuya la huella ecológica del consumo de ropa en la Ciudad de México.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *