Ultimo Messaggio

Aumenta número de padres que cierran sus casas con llave después de ver “La Hora de la Desaparición” Noel Gallagher está orgulloso de su hermano Liam tras gira de reunión

La Ciudad de México decidió mirarse con más intensidad. Lo hace a través de un programa que, por su escala y ambición, coloca a la capital en la liga mayor de las metrópolis globales donde la seguridad digital es clave.

Los 15 mil 200 nuevos tótems equipados con 30 mil 400 cámaras, a sumarse a las 83 mil 414 actuales, no son un simple ajuste incremental, sino un salto cualitativo que posiciona a la videovigilancia en un nuevo eje de seguridad urbana.

El programa “Ojos que te Cuidan” es, en los hechos, una de las apuestas tecnológicas más ambiciosas de la ciudad. En el primer año de gobierno de Clara Brugada, la capital tendrá en operación 113 mil 814 cámaras, un crecimiento del 36 por ciento.

La ciudad apuesta a la tecnología como puente entre la percepción de seguridad y la reducción efectiva de la impunidad. Lo hace desde el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), descrito por la propia jefa de Gobierno como “el corazón de la seguridad, porque garantiza que la población tenga una oportunidad de auxilio ante cualquier emergencia y fortalece a la seguridad”. Lo que hace siete años era un centro de monitoreo es ahora un sistema nervioso que articula con la Policía, la Fiscalía y la ciudadanía.

Su evolución histórica ayuda a dimensionar el cambio. En 2018, la entonces mandataria local y ahora Presidenta Claudia Sheinbaum heredó apenas 15 mil 310 cámaras. Bajo su administración se renovó la infraestructura y se impulsó el proyecto Mi Calle, con lo que el C5 alcanzó más de 80 mil dispositivos. Esa base es expandida por Brugada, en lo que puede leerse como una continuidad institucional, con particular interés en las periferias —como Topilejo—, hospitales, escuelas y mercados.

Cada alerta recibida desde los nuevos tótems genera acciones que ejemplifican la lógica del programa. La presión del botón de auxilio activa una alarma sonora y visual, abre un incidente georreferenciado, monitoreo de las cámaras PTZ de 360 grados, despacha unidades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y, finalmente, produce un registro digital que se convierte en material probatorio para la Fiscalía General de Justicia. El círculo de la seguridad se cierra: prevención, reacción y sanción en un solo flujo de información.

Esta cadena se sostiene en una estructura política y operativa que busca garantizar el trabajo interinstitucional. El Gabinete de Seguridad, encabezado por José Manuel Oropeza, sesiona cada mañana para coordinar decisiones con el secretario de Seguridad, Pablo Vázquez, y con la fiscal Bertha Alcalde, entre otras y otros servidores públicos. A ello se suma el despliegue territorial operado por Tomás Pliego, secretario de Atención y Participación Ciudadana.

En esa estrategia, las cámaras, como los postes de luz o los semáforos, ya forman parte inseparable de la vida cotidiana, son ojos que te cuidan.

 

@guerrerochipres

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *