Ultimo Messaggio

Inicia obra de la Calzada Flotante de Tlalpan, tendrá un costo superior a los 659 mdp  Sheinbaum sostiene encuentro con coordinadores de Morena 

La universidad pública sigue siendo la inversión estratégica que va habilitar el talento para consolidar el proyecto de nación que todos queremos, afirma el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas.
Ante integrantes de la Cámara de Diputados, expresa que la educación superior es la vía para cerrar las brechas de desigualdad socioeconómica

Ciudad de México. – Con la representación del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES, el rector Oswaldo Chacón Rojas participó en la entrega de los estados financieros auditados e informes de avances académicos 2024 de las universidades públicas estatales, a las Comisiones Unidas de Educación y de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados.

Al hacer uso de la palabra, ante los legisladores, Chacón Rojas expuso que tal como lo ha reconocido el gobierno federal, no hay mejor vía para el desarrollo y cerrar las brechas de desigualdad socioeconómica, que el acceso a la educación superior para todas las personas.
En este sentido, hizo hincapié en la importancia de aumentar el porcentaje de jóvenes que ingresen a las instituciones de educación superior, lo que permitirá al país ser más competitivo.

Manifestó que las universidades en México realizan grandes esfuerzos para que el mayor número de estudiantes ingresen a una carrera profesional, trabajando hasta tres turnos y ocupando todos los espacios con los que cuentan, potencializando las licenciaturas en línea no escolarizada, “sin que esto se refleje en incrementos presupuestales”.

Reconoció que, en Chiapas, el Gobierno Estatal ha impulsado un gran Programa de Alfabetización, que busca solucionar uno de los grandes problemas en el sur del país, política pública sin precedente, dirigida a levantar bandera blanca y erradicar el analfabetismo en la entidad.

Chacón Rojas hizo hincapié en la relevancia del presupuesto en las universidades públicas, para alcanzar la meta del Gobierno Federal para el 2030, que es del 55 por ciento de cobertura, “donde cada quien tendrá que asumir su responsabilidad”.

Indicó que las Universidades, en seguimiento a las políticas federales, se han comprometido con el sueldo de los trabajadores, para que ninguno de ellos esté por debajo del salario mínimo, lo que también se ha logrado, sin contar con un incremento presupuestal al respecto.

“A estos desafíos, se suma uno nuevo en nuestra región, la llegada del Corredor Interoceánico, su integración con el tren Maya, y la futura línea K que llegará a la frontera en 2026, va a demandar un capital humano especializado formado por las universidades, lo que hará posible que los polos de desarrollo para el bienestar se materialicen”, puntualizó.

Agregó, que en cualquier política de austeridad-ahorro, no se debe desestimar el apoyo para los retos que se enfrentan en el presente, además de reconocer a los aproximadamente 13 mil docentes que hoy trabajan en las universidades sin el respaldo del Convenio de Apoyo Financiero.

“También, necesitamos atender a más de 50 mil docentes de las universidades públicas contratados por hora o asignatura, que no tienen ninguna certidumbre laboral, porque sin ellos no vamos a poder cumplir las metas de cobertura académica”, acotó.

Finalmente, hizo un llamado a las diputadas y diputados presentes en el Palacio Legislativo, que al plantear el presupuesto de las universidades públicas no se ignoren estos desafíos, nuevos contextos y la vulnerabilidad a las que se enfrentan, “la universidad pública sigue siendo la inversión estratégica que va habilitar el talento para consolidar el proyecto de nación que todos queremos”.




Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *