Ultimo Messaggio

Por presunta indisciplina cambian de penal a Alex Marín Nodal se hace bolas con las fechas

Después de dos días caóticos para pasajeros por la cancelación y demora de decenas de vuelos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), apareció el piloto o más bien medio apareció.

El secretario de Infraestructura y Comunicaciones, Jesús Esteva – igual por cierto que el director del AICM, Almirante Juan José Padilla -no han hecho ninguna declaración en torno a los severos problemas en la terminal aérea por las intensas lluvias ni tampoco a la exhortación tanto de Aeroméxico que opera en la Terminal 2, la más afectada, como del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), para que el gobierno federal y el capitalino garanticen el correcto funcionamiento de la infraestructura del aeropuerto.

Y cuando digo que medio apareció el piloto, es que la SICT emitió un comunicado informando que se realizó una reunión interinstitucional en la que participaron además de Esteva y Padilla, Efraín Morales, director general de Conagua; Ricardo Murguía, subsecretario de Operación e infraestructura Hidráulica de la Secretaría de Gestión Integral del Agua de la CDMX.

Que bueno desde luego que se haya convocado a esta reunión interinstitucional. Lo que es para Ripley es que informan que acordaron “diversas acciones de coordinación para garantizar la operación segura del aeropuerto capitalino”, pero no especifican qué medidas se van a tomar en forma urgente.

Se requerirá evidentemente una mayor inversión en el AICM que enfrenta problema de que la TUA que es una de las más elevadas a nivel mundial, la pagan los pasajeros, la recaudan las aerolíneas, pero los recursos no van al AICM sino al pago de los bonos NAIM que se emitieron para financiar el abortado NAIM.

Aunque la SHCP realizó en el sexenio pasado dos operaciones de compra de bonos NAIM aún hay más de 4,000 mdd y hay que recordar que el anterior director del AICM, el muy eficiente Vice Almirante Carlos Velázquez Tiscareño intentó que Hacienda comprara la totalidad de los bonos NAIM y permitiera que el AICM se quedará con la TUA pero no lo consiguió.

Y realmente urge una mayor inversión y mejorar la infraestructura del aeropuerto capitalino, por la proximidad del Mundial de Futbol y un posible veto de la FIFA al AICM.

Lo que ya es un hecho es que el aeropuerto oficial para el arribo de los equipos de futbol que jueguen en México será el AIFA y ojalá para entonces realmente haya mejorado la conectividad, y los servicios de transporte para pasajeros que hoy son escasos y muy caros.

Canal Tehuantepec, proyecto de Quintana Pali

El fundador de Grupo Xcaret, Miguel Quintana Pali, impulsa lo que llama un Xueño – con X, como todos los parques y proyectos del grupo – para desarrollar el canal interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El proyecto está detallado en un libro que coordinó para presentar este proyecto integral de desarrollo, que competiría en términos muy favorables con el alicaído Canal de Panamá.

El canal de Tehuantepec uniría las rutas marítimas de los océanos Pacífico y Atlántico, con 250 kilómetros  de largo y 200 metros de ancho y se convertiría en el polo de desarrollo y logístico que -dice- sería el más importante del mundo.

La inversión la estima en 218 mil 157 millones de dólares y requeriría una total coordinación del Gobierno Federal y de los gobiernos estatales y municipales de Oaxaca y Veracruz que desde luego se beneficiarían con la creación de empleos, desarrollo de infraestructura y derrama económica y sin lugar a dudas sería un auténtico trampolín para el desarrollo del sureste

Propone una inversión pública y privada y un pool de financiamiento formado entre otros por el Banco Mundial, el BID, la banca de desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Quintana Pali reconoce que se requeriría involucrar a Estados Unidos en el financiamiento del Canal lo cual sería más que complicado con Donald Trump.

Sin embargo, Quintana Pali insiste en la vialidad de este Xueño y su lema, “no sabían que era imposible, por eso lo hicieron”.

Los bemoles del combate a la pobreza

No se debe escatimar el logro en reducción de la pobreza que festejó la Presidenta Sheinbaum. De acuerdo al Inegi, que tras la desaparición del Coneval por vez primera midió la pobreza multidimensional, de 2018 a 2024 se redujo de 51.9 a 38.5 millones el número de personas en pobreza, del 42% al 30% de la población.

Hay sin embargo, bemoles. Acción Ciudadana frente a la Pobreza, que agrupa a 60 organizaciones de la sociedad civil, destaca que las carencias sociales se estancaron o incluso aumentaron como el acceso a servicios de salud.

Señala que el mayor ingreso por trabajo fue clave en la reducción a la pobreza, más incluso que las transferencias gubernamentales que aportaron 4 de cada 100 pesos del ingreso frente a 75 pesos por el trabajo.

Destaca también sus dudas sobre la comparabilidad en carencias de servicios de salud y de vivienda por cambios en el cuestionario de la ENIGH.

 

X: @mcmaricarmen

milcarmencm@gmail.com

Instagram @maricarmen.cortesm

TikTok @mcarmencortesm

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *