En varios estados del centro y norte de Estados Unidos, conejos silvestres están apareciendo con extrañas protuberancias negras que se asemejan a tentáculos o cuernos.
El fenómeno, que ha generado comparaciones con criaturas de ficción como las de The Last of Us, es provocado por el cottontail papilloma virus (CRPV), también conocido como virus del papiloma de Shope, una enfermedad transmitida por parásitos como garrapatas y pulgas.
También te puede interesar: Aguas cálidas empujan al norte de EU a bacteria ‘carnívora’
Los primeros reportes recientes provienen de Fort Collins, Colorado, donde vecinos describieron animales con “púas negras” alrededor del hocico. Casos similares se han registrado en el Medio Oeste y se remontan a avistamientos en Minnesota en 2013, que ya entonces despertaron desconcierto.
Foto: Redit/Red Social X @nexta_tv | Conejos están apareciendo con extrañas protuberancias negras que se asemejan a tentáculos o cuernos.
Infección podría provocar tumores en los conejos
La infección provoca tumores en la cabeza que pueden crecer hasta deformar el rostro del animal y dificultar su alimentación, llevándolo en ocasiones a morir de inanición. Aunque el virus suele ser benigno y algunos ejemplares logran superarlo, en conejos domésticos puede derivar en carcinoma de células escamosas, un cáncer de piel potencialmente mortal.
Autoridades de vida silvestre de la Unión Americana insisten en que el CRPV no se transmite a humanos ni a mascotas, pero advierten no acercarse ni manipular a los ejemplares afectados y mantener a los animales domésticos alejados de ellos.
También te puede interesar: Video viral destapa la explotación infantil y agita a Brasil
En caso de infección en conejos domésticos, un veterinario puede extirpar quirúrgicamente los crecimientos para prevenir complicaciones, aunque no existe cura para el virus.
El brote coincide con un repunte inusual de garrapatas e insectos durante el verano, vinculado al cambio climático y a especies invasoras. Los expertos consideran que esta “pesadilla natural” es un recordatorio de cómo la alteración de los ecosistemas puede favorecer la propagación de enfermedades, incluso aquellas que parecen salidas de una historia de terror.