Ultimo Messaggio

Policías de Álvaro Obregón detienen a presunto narcomenudista Pemex y ASEA fortalecerán protección al medio ambiente

La presencia de marea roja en la costa de Yucatán está altamente relacionada con el manejo inadecuado de las aguas residuales generadas por las actividades humanas y la deforestación, coincidieron especialista que analizan el fenómeno de recale de peces en las playas de Progreso, Chelem y Chuburná.

Científicos encargados del laboratorio de producción primaria y Fitoplancton del Cinvestav Mérida aseguran que los eventos de Florecimiento Algal Nocivo (FAN), también conocido como marea roja, en la costa están asociados principalmente a la mala calidad del agua que llega al mar.

Te puede interesar: Reportan formación de ‘cascada’ por lluvias en la autopista Chamapa-Lechería

Indicaron a través de un reporte que ese mal manejo de aguas residuales, aumentó la concentración de nutrientes y otros contaminantes favorecieron la proliferación de estas microalgas nocivas.

De acuerdo con el más reciente monitoreo realizado por el Cinvestav este evento está dominado por la diatomea Pleurosigma sp., que alcanzó más de 1.4 millones de células por litro en Chelem, acompañada de Rhizosolenia sp. y Chaetoceros sp., especies que consumen grandes cantidades de oxígeno y provocan la muerte de fauna marina.

AGUA CONTAMINADA

El biólogo Salvador Castell González, director y fundador de la organización Va por la Tierra, reconoce que el 97 por ciento del agua subterránea en la Península de Yucatán contiene algún nivel de contaminación, que son los principales causantes de esta polución los desechos urbanos, especialmente los que provienen de los sistemas de drenaje, agroquímicos y desechos sólidos que se arrojan en los acuíferos.

Advirtió que el reciente FAN detectado en la costa de Yucatán no sólo debe encender las alertas ambientales y pesqueras en Yucatán, sino que también reveló la creciente mala calidad del agua que llega al mar debido a la deficiente gestión de aguas residuales y el aporte de nutrientes provenientes de actividades humanas.

Te puede interesar: Refuerzan nebulización en 147 localidades de Campeche para combatir el dengue

Aunque popularmente se le llama “marea roja”, Castell precisó que, bajo la definición estricta, el fenómeno actual no encaja en esa categoría. 

“Es un florecimiento algal que, por su magnitud, ya está causando impacto en otras especies. Más allá de si es o no marea roja, lo importante es tomar precauciones y prevenir afectaciones a la salud y a las actividades económicas”, señaló.

El especialista explicó que este tipo de eventos se disparan cuando existe abundante energía (aportada por el aumento de la temperatura marina) y alimento, es decir, nutrientes en el agua. Estos últimos provienen principalmente de aguas residuales y químicos agrícolas

“Hace unos años saneábamos el 6.7 por ciento del agua en Yucatán; hoy es menos del 4 por ciento. Esto nos coloca en el penúltimo lugar nacional en tratamiento de aguas residuales, según el IMCO”, advirtió.

TÓMELO EN CUENTA

Para evitar el FAN, que afecta los ecosistemas marinos, se recomienda.

Mejorar el tratamiento de aguas: Implementar y actualizar plantas

Adoptar prácticas agrícolas sostenibles: Usar fertilizantes de forma más eficiente

Regular y monitorear las descargas industriales: Asegurarse de que las industrias no liberen contaminantes ricos en nutrientes

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *