Como parte de la estrategia para fomentar la participación de adultos mayores, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) destacó que alrededor del 70 por ciento de los proyectos propuestos por este sector fueron declarados viables y conforman la lista de opciones que la ciudadanía podrá elegir en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025.
Durante la jornada “Fomento para la participación de adultos mayores en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025”, realizada en la alcaldía Tlalpan, consejeras electorales destacaron la importancia de este mecanismo para que la población participe en la mejora de sus comunidades.
Te puede interesar: Mercados Públicos, padecen los efectos de la gentrificación
Maira Melisa Guerra, consejera electoral, señaló que el principal objetivo del Presupuesto Participativo es que la democracia tenga un impacto tangible en la vida diaria y que se reconstruya el tejido social mediante obras que beneficien el entorno comunitario.
“Los vecinos y vecinas deciden cómo gastar parte del presupuesto asignado por el Gobierno de la Ciudad de México a cada alcaldía, proponiendo proyectos de obra y servicios para mejorar sus Unidades Territoriales”, explicó.
Votación diferente
Erika Estrada Ruiz, también consejera del IECM, recordó que en esta edición del ejercicio podrán participar vía Internet personas en prisión preventiva, quienes se encuentren en estado de postración, y residentes de la Ciudad de México que viven en el extranjero; además, el voto en línea estará disponible hasta el 14 de agosto a través del Sistema Electrónico por Internet (SEI).
“Las personas ya están registradas y cuentan con contraseñas para votar desde su celular sin problema. Además, el 17 de agosto se instalarán 2 mil 400 mesas receptoras para quienes prefieran votar de manera presencial”, indicó.
Te puede interesar: AICM reanuda operaciones tras fuertes lluvias en CDMX
Por su parte, María de los Ángeles Gil Sánchez destacó que la tasa de viabilidad de proyectos presentados por personas adultas mayores,(casi 70 por ciento) y por personas con discapacidad (63.4 por ciento) supera la media general, reflejando el compromiso de estos grupos en el proceso.
De igual forma, el IECM ha implementado facilidades para garantizar la participación de personas con discapacidad y adultas mayores, incluyendo mamparas especiales, lupas Fresnel, mascarillas en sistema Braille, urnas con apertura tipo “embudo” y material ergonómico para la votación.