Ultimo Messaggio

Aldo de Nigris se consolida como líder en La Casa de los Famosos México Un sismo de magnitud 6,3 sacude el este de Indonesia

El presidente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, no es precisamente el hombre más inteligente que ha llegado a la Casa Blanca. Es visceral, impulsivo y pragmático. Y eso es justo lo que los mexicanos hemos padecido a la hora de enfrentarlo, tanto en su primer mandato (2017-2021) como ahora que recién volvió como el líder de la nación más poderosa del planeta. Y, dada la cercanía geográfica que tenemos con el país de las barras y las estrellas, lamentablemente nos ha convertido en su piñata favorita. Ya sea por equis o por ye, el neoyorquino, aconsejado por su mala entraña, nos atiza permanente y sistemáticamente.

Tres son los temas que hacen que Trump levante las cejas y frunza el entrecejo cuando a sus oídos llega la palabra “México”: la relación transfronteriza, principalmente la migración ilegal de connacionales hacia  Estados Unidos; el T-MEC porque, a pesar de que existe un tratado trilateral de comercio vigente con los gringos y los canadienses, él considera que los mexicanos le estamos picando los ojos con los chinos (cosa que es cierta) y la seguridad binacional, porque de este lado del río Bravo estamos haciendo muy poco por combatir el narcotráfico y frenar el tráfico de drogas a EU, principalmente el fentanilo, que cada año mata a poco más de 120 mil estadounidenses.

Bajo este contexto, se entiende la animadversión que Trump siente hacia México y los mexicanos…

Es por eso que el más reciente embate del presidente de Estados Unidos tiene preocupado a más de uno: el viernes pasado el rotativo The New York Times informó que Trump dio luz verde a una orden ejecutiva que autorizaba a las fuerzas armadas estadounidenses a realizar operaciones directas en territorio extranjero contra los cárteles de la droga,  que él calificó y etiquetó al inicio de su segunda administración como organizaciones terroristas.

De confirmarse y de ejecutarse esta orden, estaríamos afrontando la decisión más agresiva de Trump en su campaña contra el crimen organizado de México, al que culpa directamente de la crisis sanitaria en EU causada por el consumo de fentanilo. En pocas palabras, esto va más allá de las sanciones por aranceles que hemos logrado procrastinar pero que, sin duda alguna, llegará un día en el que decida dejar de darnos periodos de gracia.

Repasando la nota publicada el viernes pasado por The New York Times – firmada por Helene Cooper, Maggie Haberman, Charlie Savage y Eric Schmitt, los cuatro periodistas especializados en la cobertura del Pentágono, Presidencia y seguridad nacional– preocupa el tono de la misma, especialmente porque los reporteros puntualizaron que “la decisión de implicar al ejército estadounidense en la lucha contra el narcotráfico es el paso más agresivo dado hasta ahora en la intensa campaña del Gobierno contra los cárteles. Se trata de una orden que proporciona una base oficial para la posibilidad de operaciones militares directas en el mar y en suelo extranjero contra los cárteles” y eso involucra y afecta directamente a México.

Además, el secretario de Estado, Marco Rubio, no ha querido quitar el dedo del renglón con respecto a este tema, en el cual ha sido muy claro: “Tenemos que empezar a tratarlos como organizaciones terroristas armadas, no como simples organizaciones de narcotraficantes”.

¿Cómo responderá México en esta ocasión?

 

Contacto.- www.lapoliticamedarisa.mx

alessandriniyazmin@yahoo.com.mx

Twitter / X: @yalessandrini1

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *